Bolsa, mercados y cotizaciones
El euribor firma la segunda racha bajista más larga de su historia
El euribor a 12 meses, la referencia para la mayoría de las hipotecas a tipo variable en España, ha descendido hoy del 1,684 al 1,675%. No sólo supone el nivel más bajo en más de un año, sino que lo más relevante es que se trata de su 41º retroceso consecutivo.
Esta secuencia bajista es ya la segunda más prolongada de la historia. Sólo se ve superada por las 91 jornadas sucesivas en las que cayó entre el 9 de octubre de 2008 y el 18 de febrero de 2009, es decir, un intervalo marcado por la quiebra del banco Lehman Brothers y las aceleradas rebajas de los tipos de interés con las que respondió el Banco Central Europeo (BCE).
Al rebufo de 'SuperMario'
Como entonces, la actual racha del índice hipotecario está inducida por el BCE y la batuta de Mario Draghi, que llegó a la presidencia de la entidad el 1 de noviembre. En primer lugar, porque entre noviembre y diciembre redujo los tipos de interés del 1,5 al 1%. Y en segundo lugar, y de forma clave, por la histórica operación que realizó el pasado 21 de diciembre, en la que suministró a los bancos europeos 489.200 millones de euros mediante un préstamo a tres años.
El cóctel resultante de unos intereses más bajos y una mayor liquidez está sirviendo para acelerar la caída de la referencia hipotecaria, después de que a mediados de 2011 llegara a repuntar hasta el 2,2%. Y aún tiene aliados y margen para moderarse más. Por un lado, la amenaza de la recesión y la contención de los precios podrían invitar al BCE a seguir recortando los tipos en los próximos meses; y por otro, la banca tendrá a su disposición otro préstamo a tres años el próximo 29 de febrero, con lo que verán apuntalada de nuevo su liquidez.
Alegría (incompleta) para el bolsillo...
Por el momento, la moderación del euribor está sirviendo para ir reduciento las medias mensuales, que son las que se tienen en cuenta para las revisiones hipotecarias. Con medio mes aún por delante para caer más, el promedio de febrero se sitúa en el 1,71%. Esta cifra conduce a que tanto las actualizaciones anuales como las semestrales que se lleven a cabo con los datos de febrero registrarán un abaratamiento. El impacto será mayor para las segundas que para las primeras. En el caso de una hipoteca de 150.000 euros a 25 años, el ahorro se moverá entre los 25 y los 30 euros al mes en las revisiones semestrales; en las anuales, por ahora el abaratamiento será menor, puesto que rondará los 5-10 euros al mes.
Ahora bien, estos cálculos responden a la teoría. En la práctica, la alegría para el bolsillo puede quedarse en nada. Precisamente por los bajos niveles en los que se encuentra el euribor (está por debajo de su media histórica, situada en el 3,06%), hay hogares que no se beneficiarán de la caída de la referencia hipotecaria porque se activarán las cláusulas suelo, es decir, el interés mínimo que siempre pagará el hipotecado. Si, por ejemplo, una persona tiene una hipoteca definida a euribor más 75 puntos básicos, con la media provisional de febrero estaría afrontando el pago de un interés del 2,46%. Pero si su préstamo está supeditado a una cláusula suelo del 2,75%, no se beneficiará de la rebaja del euribor y tendrá que pagar ese 2,75%.