Bolsa, mercados y cotizaciones

Inverco augura que los fondos comerán terreno a los depósitos este año



    Dicen que la esperanza es lo último que se pierde y ésta parece la tónica que se respira en el seno de la Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de pensiones (Inverco). Como cada año, la asociación presentó ayer sus previsiones para la industria en 2012. Y, también como cada año, éstas volvieron a tender más hacia el optimismo que al pesimismo.

    Así, defienden que los fondos de inversión acabarán el ejercicio con un incremento patrimonial del 4,2% y que los planes de pensiones lo hagan con un aumento en sus activos bajo gestión del 4%. E, incluso, sostienen que los fondos acaben el año con más suscripciones que reembolsos. "Creemos que en 2012 tendremos suscripciones tras cuatro años de reembolsos", afirma el presidente de Inverco, Mariano Rabadán.

    No crece el ahorro financiero

    Y para justificar estas previsiones se apoya en varios factores. Por un lado defiende que a diferencia de años anteriores, la banca, que concentra cerca del 80% de toda la industria de fondos, dejará de recurrir al depósito de alta rentabilidad para captar liquidez ya que sus necesidades de captar pasivo han caído gracias a las subastas de liquidez que ha llevado a cabo el BCE. De hecho, según sus estimaciones el ahorro financiero en depósitos habría cerrado 2011 con una caída del 2% hasta los 845.000 millones de euros, lo que supondría la primera caída desde que hay datos. No en vano, sus previsiones apuntan a que las suscripciones netas en productos financieros habrían despedido el pasado ejercicio con cifras negativas por primera vez en su historia, apoyadas sobre todo en los rescates de 11.000 millones de euros que se realizaron en depósitos.

    En todo caso, la ausencia de competencia del depósito no sería lo único que justificaría una siempre esperada recuperación de la industria de fondos de inversión. También ayudaría la evolución del mercado - "Esperamos que se vuelvan a primar criterios de rentabilidad en un contexto de tipos que seguirán siendo bajos", afirma Miguel Ángel Rodríguez, presidente de la Agrupación de Instituciones de Inversión Colectiva-; y la reciente reforma fiscal que ha aprobado el Gobierno de Mariano Rajoy, que deja a los fondos de inversión y planes de pensiones como los instrumentos mejor posicionados para diferir el pago de impuestos.

    La razón es sencilla: son los únicos productos en los que los traspasos entre ellos están exentos de pasar por Hacienda. Una ventaja de la que, a juzgar por los datos, se aprovechan mucho los partícipes. De hecho, en fondos de inversión el 55% de las suscripciones brutas del año pasado se realizaron a través de traspasos y en planes de pensiones éstos acapararon 11.000 millones de euros, el 21% del patrimonio total.

    Sin embargo, a diferencia de lo que sucede en fondos, donde sí se esperan suscripciones positivas para 2012, en planes de pensiones la previsión no es tan optimista como consecuencia de la crisis. "De seguir a este ritmo las aportaciones podrían ser casi planas", augura Fermín Álvarez, presidente de la Agrupación de Fondos de Pensiones.