Bolsa, mercados y cotizaciones
La banca podría pedir al BCE un billón de euros en la 'barra libre' de febrero
Nunca una barra libre había sido tan esperada. Con febrero llega la próxima inyección de liquidez a tres años del Banco Central Europeo (BCE) a la banca europea, y todo apunta a que la operación -en la que las entidades que acudan a la ventanilla de la institución podrán solicitar una cantidad ilimitada de dinero con vencimiento a tres años y un tipo de interés muy atractivo- duplicará a la cifra histórica de diciembre, cuando el BCE prestó 489.200 millones de euros.
Se estima que en la siguiente cita, el próximo 29 de febrero, la demanda duplique la cantidad pedida hace seis semanas. La autoridad monetaria europea podría suministrar un billón de euros a las entidades que requieran sus servicios, según han comentado al diario Financial Times varios representantes del sector financiero. Goldman Sachs también ha remitido una nota a sus clientes advirtiéndoles de que los bancos europeos podrían doblar sus peticiones de liquidez en febrero, según Europa Press.
¿Qué efectos puede tener esta lluvia monetaria sobre el euro? El cruce de la moneda única contra el dólar está viviendo un auténtico toma y daca en 2012 debido al intercambio de medidas monetarias entre la Reserva Federal (Fed) de EEUU y el BCE. El euro cerró diciembre con caídas del 3,61 por ciento, hasta 1,2961 dólares, gracias a la barra libre de Mario Draghi. El pasado 25 de enero, la Fed anunciaba por sorpresa que extendería los tipos de interés entre el 0 y el 0,25 por ciento hasta finales de 2014, sin descartar la activación de un QE3 (algo que podría ocurrir si EEUU crece menos del 3 por ciento, advierten los expertos); desde entonces, el billete verde se deprecia un 0,27 por ciento contra el euro.
En este contexto, en el que no se pueden obviar los problemas crecientes de Portugal, que aún no hayan terminado las negociaciones sobre la quita griega y que la última cumbre de la UE tampoco aportó soluciones concretas, la cita del 29 de febrero puede tener dos efectos: o bien genera confianza y el euro repunta, o bien sigue la inestabilidad, y los inversores se refugian en el dólar. Barclays señala en su último informe que han reducido sus previsiones en el corto plazo, estimando que la divisa común se cambiará a 1,32 dólares en un mes.
Otra cosa es cómo pueda afectar el estímulo del BCE a la economía real europea. Soledad Pellón, estratega de IG Markets, estima que lo "ideal" sería que "parte de ese billón llegara a manos de los consumidores particulares y pymes, algo sobre lo que hay muchas dudas". Según Pellón, ese dinero "servirá para sanear las cuentas de los bancos y ayudar a su reestructuración y fortalecimiento. Al mismo tiempo, comprarán deuda europea, ganando ese diferencial entre los intereses pagados por el dinero captado y la rentabilidad obtenida por la compra de deuda, lo que ayudará a mantener las primas de riego más estables".