Bolsa, mercados y cotizaciones
Vueling aprovecha con una recomendación de compra el hueco dejado por Spanair
Tras 25 años de historia y varios expedientes de regulación de empleo a su espalda durante los últimos ejercicios, el viernes Spanair anunció el cese de sus operaciones. Sin embargo, y más allá de las consecuencias que la noticia tiene para los empleados y usuarios de la compañía, este acontecimiento puede acabar beneficiando a otras empresas del sector, como es el caso de Vueling.
Y así lo han entendido los inversores. La aerolínea presidida en la actualidad por Josep Pique se ha establecido como la compañía que más alzas ha registrado en la jornada al conseguir una subida superior al 25% en la sesión. Con este alza, el valor de cada una de sus acciones llega superar los 5 euros y se aleja de su mínimo en un año alcanzado el pasado día 14 de diciembre cuando sus cada una de sus acciones llegaron a valer 3,59 euros. Concretamente se sitúa un 40% por encima del mismo.
Los expertos de Nomura opinan que la caída de Spanair, que se presentará a concurso de acreedores a lo largo de esta semana, podría aliviar la presión existente en el mercado español que es uno de los que más competidores tiene. Así, Vueling, sería una de las grandes beneficiadas del cese de actividades de la longeva linea aérea con la que competía directamente.
En lo que va de año, la compañía ha obtenido un alza en el parqué cercana al 30%, algo que contrasta con el resultado logrado durante el ejercicio de 2011, año en el que registró una caída en el parqué superior al 60%.
La media de analistas que recoge FactSet recomienda comprar sus títulos y le otorga un potencial alcista superior al 30% al fijar su precio objetivo en los 6,34 euros.
Según los analistas de Banco Sabadell, Vueling (VLG.MC)pugnará con Ryanair por hacerse con el hueco que deja Spanair, que tenía una cuota de mercado del 12% en Barcelona. Además, la compañía catalana ha remitido hoy a la CNMV un comunicado anunciando que incrementará su capacidad en asientos durante el verano que viene en un 25% sobre la capacidad del año anterior, y en un 50% en el aeropuerto de El Prat.
Por su parte los analistas de Inversis opinan que el sector aún está "atomizado" por el gran número de competidores que existen tras la proliferación de las compañías low-cost en los últimos años. Además, "la subida del precio del crudo" y "la caída de la demanda" no beneficia que la firma vea a este sector como una buena opción de inversión.