Bolsa, mercados y cotizaciones
Escarrer: "Estamos muy interesados en estudiar hacernos con la gestión de Paradores"
- "No es cómodo gestionar hoteles en un Egipto con un régimen fundamentalista"
- "El 2011 el 80 por ciento de nuestro Ebitda vino de fuera de España, en 2012 aumentará ligeramente"
Los Hermanos Musulmanes se han hecho con la plaza Tahir un año después de que estallara la revuelta en Egipto. La llegada al poder de esta cofradía, la más vieja, extendida e influyente organización integrista del mundo árabe, ha despertado los recelos de los empresarios españoles que ven en el fundamentalismo un problema para el turismo en Egipto. "Si la democracia se entiende por fundamentalismo está claro que puede dañar de alguna forma la imagen de esos enclaves como destino turístico.
Yo estaría muy receloso de gestionat hoteles en esa situación. No me sentiría cómodo invirtiendo", aseguró Grabriel Escarrer, vicepresidente de Meliá. Los planes de expansión de la cadena mallorquina no pasan por el Norte de África ("la inestabilidad social y política no ayudan al desarrollo"), sino que están mucho más lejos de España: en China, Asia Pacífico, Colombia y Brasil. Esta amplitud de miras le ha llevado a firmar la apertura de tres hoteles nuevos en Asia y a sumar 87 establecimientos en América Latina, una estrategia que no está reñida con seguir buscando y analizando oportunidades en España como, por ejemplo, la privatización de Paradores.
¿Qué le parece la privatización de Paradores?
Si se analiza la privatización desde el punto de vista de gestión va a haber varias compañía, entre las que se encuentra la nuestra, que van a estar muy interesadas. Si se analiza desde el punto de vista de propiedad, no es el momento para poner en venta los establecimientos. Paradores es un excelente nombre y la marca está muy reconocida internacionalmente. Un gran porcentaje de su cliente viene de fuera de España. Está claro que lo podríamos analizar, los hoteles tienen un alto componente vacacional.
¿Paradores 'by' Meliá?
(Risas) Eso ya sería una suposición pero lo que si puedo decir es que Paradores está muy introducida en el mercado alemán, británico y norteamericano. Los más interesante es su fuerte componente de tráfico internacional.
Además de la venta de la cadena, el Gobierno de Mariano Rajoy ha anunciado un plan para reactivar el turismo ¿Cómo lo ve?
Lo veo estupendo y es una clara apuesta por la industria. Siempre nos habíamos quejado de que el anterior equipo de gobierno no había tomado medidas contundentes.
¿El sector ha renunciado a la rebaja fiscal?
Creo que debería ser un objetivo y estoy convencido de que si se aplicase una reducción de IVA turístico supondría aumentar los ingresos para las compañías del sector y el Estado, pero somos conscientes de los problemas que tiene el Gobierno.
¿Cómo ha cerrado Meliá 2011?
Las cifras hasta el tercer trimestre arrojaban un incremento del Revpar (ingreso por habitación disponible) acumulado de 9,3 por ciento y nos sentimos muy cómodos al decir que vamos a registrar cifras muy similares a finales de año. El resultados estarán en línea con las expectativas del mercado.
¿Qué previsiones hay para 2012?
Este año no va a ser fácil para España, sobre todo en hostelería urbana. Nosotros tenemos un ligero optimismo en cuanto al sector vacacional. Está claro que no veremos los crecimientos espectaculares de 2011 pero esperamos una buena temporada turística vacacional, sobre todo en las islas. En Meliá vemos un gran crecimiento en América Latina y el Caribe donde las perspectivas son mucho mejores que en 2011. También vemos un crecimiento importante en China, sudeste asiático y las principales capitales europeas.
Entonces, ¿Meliá gana el dinero fuera de España?
Así es. Ya en 2011, el 80 por ciento de nuestro Ebitda (beneficio bruto) vino de fuera de España y en el 2012 tendrá el mismo comportamiento o aumentará ligeramente. La diversificación internacional es una fortaleza de la cadena.
La expansión internacional es uno de los pilares del plan estratégico 2012-2014...
Tenemos una estrategia muy clara de crecimiento en el extranjero y en los niveles premium donde creemos que va a haber un fuerte incremento en el sector urbano liderado por Brasil y Colombia. En el segmento vacacional apostamos por el Caribe con aperturas en Costa Rica. Hay un enfoque de seguir creciendo en las principales ciudades europeas y por parte de Asia van a venir grandes noticias. Con Jin Jang va a haber un crecimiento importante, pero también vamos a seguir aumentando nuestra presencia en China por nuestra cuenta.
La mayor parte de las nuevas incorporaciones son bajo contratos de gestión, ¿Barajan incluir la franquicia?
El modelo de franquicia no entra dentro de nuestro planes, por lo menos en los próximos tres años. Por eso vendimos Tryp, porque es una marca fácil del franquiciar.
La acción cerró 2011 con caídas del 44 por ciento...
Estamos penalizados como muchas compañías pero el 83 por ciento de los analistas nos tienen en comprar o mantener, por lo cual el mercado entiende que estamos baratos y es una buena oportunidad para entrar en la compañía.
2011 cerró con un rally de ventas para rebajar la deuda, ¿Van a seguir vendiendo hoteles?
Vamos a seguir con el programa de rotación de activos. En cuanto a la deuda, nos sentimos cómodos para cumplir con el ratio de 3,5 veces.