Bolsa, mercados y cotizaciones
El bono español cierra por debajo del 5%
La última semana ha vuelto a estar dominada por los alcistas. Sin duda, los resultados de las múltiples reuniones de los mandatarios de la zona euro, y el anuncio de la Reserva Federal (Fed) estadounidense del mantenimiento de los actuales tipos de interés en mínimos hasta finales de 2014 y de avivar la llama de más estímulos económicos fueron los ingredientes necesarios para devolver el apetito de riesgo a los inversores.
Como colofón, el acuerdo entre Grecia y sus acreedores privados está cada vez más cerca, pues estarían dispuestos a aceptar un pago máximo de intereses del 3,75 por ciento. Hasta aquí, no había indicios que auguraran un regreso de las ventas. Sin embargo, la publicación del dato sobre el PIB de EEUU, algo inferior a lo esperado, emborronó ayer las subidas de las bolsas. No obstante, la tranquilidad se impuso en el merdado de deuda, tanto que el bono español a diez años cerró la semana por debajo del 4,695 por ciento, su nivel más bajo desde agosto. No contaba todavía con el golpe de Fitch del viernes.
Siguen las alzas en las bolsas
En este contexto, el Ibex 35 logró consolidar el terreno positivo en el balance semanal, con una subida del 1,11 por ciento. Un alza que se frenó después de que ayer corrigiera un 0,65 por ciento, hasta los 8.657 puntos. En el resto de plazas europeas, las ganancias estuvieron comprendidas entre el 0,08 por ciento del Footsie 100 y el 1,67 por ciento del índice alemán, el Dax 30. Con este avance, el indicador germano se confirma como el más alcista en lo que va de año de Europa, con un incremento del 10,42 por ciento en 2012. Pero no todo fueron alegrías. El farolillo rojo del Viejo Continente esta semana fue Francia, ya que su indicador bursátil cedió un 0,08 por ciento.
En Wall Street, la reunión de la Fed no ha sido lo único relevante. No hay que olvidar que EEUU ya está inmersa en plena temporada de resultados y que algunos números están actuando de gran impulso para que los grandes índices sigan su tendencia alcista e incluso rompan algunos de los niveles de resistencias técnicas que faltaban para confirmar las subidas. Esta semana el Nasdaq 100 superó su primer techo a corto plazo y se unió así a las respectivas rupturas que habían conseguido el Dow Jones y el S&P 500. Ahora el índice tecnológico se enfrenta al nivel donde se sitúa el gran freno a largo plazo, los 2.480 puntos, según los expertos de Ecotrader, el portal de estrategias de inversión de elEconomista.
La protagonista indiscutible del Nasdaq de la semana fue Apple. La firma de la manzana presentó los mayores resultados trimestrales de su historia, que la permitieron dar un salto en el parqué y alcanzar un precio histórico en los 454,45 dólares por acción, que la sitúa a la altura de la también estadounidense Exxon, que hasta ahora lideraba en solitario el ranking mundial por capitalización bursátil.
Los mejores niveles de 2012
Por el momento, y antes de la rebaja de calificación en dos peldaños, hasta A, con la que Fitch volvió a golpear a España a última hora del viernes, en el mercado de deuda también reinó la tranquilidad. La prima de riesgo española sumó ayer su quinta jornada consecutiva de descenso y se situó en los 311 puntos básicos, gracias a la caída hasta el 4,96 por ciento en el interés del bono español a diez años, su nivel más bajo desde agosto puesto que desde entonces sólo se ha situado por debajo del 5 por ciento en una jornada de octubre. Así, el diferencial español ha caído 44 puntos básicos sólo en la última semana y se sitúa por debajo de los niveles con los que arrancó 2012.
De hecho, la relajación se reflejó a principios de semana en el éxito de la subasta del Tesoro español, después de que colocara 2.500 millones de euros en letras a tres y seis meses. Logró así el máximo previsto y volvió a hacerlo pagando intereses inferiores. Pero la de España no ha sido la única subasta con buena acogida en Europa. Alemania también subastó deuda a 30 años al menor interés de su historia.
Toda esta calma y la puerta abierta que Bernanke ha dejado a un QE3 ha fortalecido a la divisa comunitaria. El euro recobró esta semana los 1,31 dólares e incluso ayer se situó en el nivel de los 1,32. La onza de oro también se benefició del dinero gratis de la Fed y subió más de un 4 por ciento, hasta los 1.734 dólares.