Bolsa, mercados y cotizaciones
EEUU cierra su año más activo en fusiones y adquisiciones desde 2007
La actividad global en M&A aumentó un 2,5% en 2011, moviendo más de dos billones de dólaresLa prima pagada por las operaciones en Europa bate máximos históricos al dispararse un 22%
No todo han sido malas noticias en 2011. Para quien quiera ver el vaso medio lleno, el saldo de fusiones y adquisiciones le va a alegrar, pues muestra que la actividad en M&A (por sus siglas en inglés) sí que se ha recuperado. Según el informe sobre fusiones y adquisiciones de Merger Market, la actividad global en este campo ha movido más de dos billones de dólares (2.178.400 millones, concretamente), un 2,5% más que en el ejercicio 2010.
Según la plataforma, se trata del año más activo en fusiones y adquisiciones desde 2008, y ello a pesar de que la actividad decreció progresivamente en los últimos cuatro trimestres, siendo el último el más crítico, debido especialmente al clima de tensión máxima que dominó Europa y se contagió al resto de regiones mundiales.
Más movimiento en EEUU
Durante el año que ya ha terminado, EEUU ha sido el país donde se han registrado más movimientos corporativos. Concretamente, en los últimos doce meses se cerraron 9.767 acuerdos de integración, con un volumen de 87.339 millones de dólares, según datos recopilados de Bloomberg. Es un 13,88% superior al balance de 2010 y, lo más importante, se trata de la mayor cifra registrada en territorio estadounidense desde 2007, año que se saldó con unas 10.000 fusiones valoradas conjuntamente en 15.5261 millones de dólares.
Analizando la actividad en M&A desarrollada durante este periodo que recoge Bloomberg, destacan varios hechos. El primero, que el propio EEUU ha sido el objetivo principal de EEUU, es decir, que las empresas han decidido centrar sus compras dentro de las fronteras estatales. Por sectores, farmacéuticas y compañías de cuidado personal han sido quienes más han comprado, y sus mayores objetivos han sido negocios vinculados al consumo doméstico -donde se gastaron 2.450 millones de dólares, revelando la progresiva recuperación del sector más dañado por la crisis en el país- y biotecnología.
Esta intensa actividad se refleja también en el top 5 de las adquisiciones más grandes del mundo, de las cuales tres se han realizado bajo la bandera de las barras y estrellas. Tras frustrarse la compra por parte de la teleco AT&T de T-Mobile, la filial americana de Deutsche Telekom, al ver el regulador estadounidense indicios de monopolio -y que obliga a la primera a pagar a la operadora alemana una indemnización valorada en 3.000 millones de dólares-, la operación de mayor tamaño ha sido la adquisición de El Paso por parte de la petrolera y gasista Kinder Morgan; 3.757 millones de dólares, con una prima en torno al 40%.
Las otras grandes fusiones han sido, de mayor a menor cantidad desembolsada, la compra de Medco Health Solutions por Express Scripts, la de Sumitomo Metal Industries por Nipon Steel, la de Genzyme a cargo de Sanofi y la de la helvética Synthes por Johnson & Johnson.
El lastre europeo
Frente a los deslumbrantes números de EEUU se encuentran los de Europa occidental, más comedidos pero sorprendentemente buenos dadas las turbulencias que ha atravesado la eurozona. El ejercicio 2011 se cierra con unos 5.200 acuerdos, valorados conjuntamente en 51.400 millones de dólares. Es superior a los resultados de 2010, pero sólo en un 1,78%.
En su informe sobre la actividad anual en M&A, desde Merger Market destacan que la prima media pagada por este tipo de operaciones en el Viejo Continente se ha disparado hasta el 22%, la segunda más elevada desde 2002 y sólo superada por el 23% de media que se pagó en 2008. En el documento de la plataforma también se destaca el hecho de que el último trimestre del año haya provocado caídas superiores al 50 por ciento en las fusiones y adquisiciones de los países europeos, siendo las más inesperadas las de Rusia (31,3%) y Alemania (48,5%).
Además, la crisis de la deuda soberana se ha encargado de establecer clases en el seno de la Unión Europea. Pese a lo mencionado anteriormente, Alemania ha sido el país que ha atraído más interés comprador, seguido por dos no pertenecientes a la zona euro, Dinamarca y Reino Unido. Los principales compradores, a su vez, han sido empresas estadounidenses, germanas y danesas, aunque en el grupo de los cinco países más compradores se cuela China, al haber invertido 526,1 millones de euros.