Bolsa, mercados y cotizaciones
Ciudades del Corredor Mediterráneo reivindican que se considere prioritario
Después de que Europa diese ese rango el pasado año a la conexión férrea de alta velocidad que va desde Algeciras a territorio francés, los representantes de municipios implicados en el proyecto han reclamado que se destinen fondos y que los gobiernos a un lado y otro de la frontera resuelvan los problemas pendientes.
El alcalde de Barcelona, Xavier Trias, ha asumido el papel de líder de las diferentes ciudades del Corredor Mediterráneo en lo que ha calificado de "lobby" o grupo de presión.
Los diferentes municipios han firmado una declaración conjunta con propósitos de largo recorrido, como el de que, en 2030, un 30 por ciento de las mercaderías con distancias de al menos 300 kilómetros se resuelvan mediante vía férrea.
Además, las ciudades han puesto de manifiesto sus reivindicaciones particulares que, en el caso de Barcelona, Xavier Trias expondrá el próximo 14 de febrero a la ministra de Fomento, Ana Pastor, y que pasan por solucionar los accesos al puerto de la ciudad condal y la puesta en marcha de la estación de La Sagrera.
Trias ha reconocido, en cualquier caso, que la situación no es muy buena y ha puntualizado que, desde la capital catalana, el reto es liderar la unión "de Algeciras con San Petersburgo".
"Ha costado muchísimo, pero al final todo el mundo se ha dado cuenta de que el Arco Mediterráneo es básico, de que tiene un potencial económico extraordinario y de que hay que hacerlo, no sólo con la alta velocidad, sino también con las mercaderías".
El alcalde de Figueres, Santi Vila, que ha ejercido de anfitrión, ha lamentado la ausencia en la reunión de representantes de ADIF, ha recordado que esta situación se ha producido en las cuatro anteriores ediciones de esta cumbre y ha deseado que, con la nueva composición del ministerio de Fomento, mejoren "las complicidades".
Vila ha explicado que, entre los objetivos que se han fijado los reunidos hoy, figura el de que se vertebre la red de tren convencional alrededor de las grandes ciudades del Corredor del Mediterráneo, entre la que ha citado las catalanas Tarragona y Lleida, pero también las francesas Montpellier, Nimes y Toulouse.
La principal reivindicación de Santi Vila en el caso de su municipio es que se resuelva "la accesibilidad a la estación de alta velocidad".
El alcalde de Girona, Carles Puigdemont, ha indicado que también ha solicitado una reunión con Ana Pastor para preguntarle por el proyecto ejecutivo y el calendario del tren convencional, así como por la desaparición del viaducto que atraviesa la ciudad y la gestión del suelo liberado.
Puigdemont ha detallado que quedarán otros asuntos pendientes como el de la construcción de una estación en el aeropuerto de Girona, que ha considerado "fundamental" para el entramado del Corredor Mediterráneo.
El presidente de Perpignan Mediterranée, Jean-Paul Alduy, ha apelado también por la vertebración del tren local en torno al de alta velocidad, aunque ha reclamado especialmente el traslado de mercaderías a través del Corredor Mediterráneo "con una organización desde Barcelona hacia el norte de Europa".
Además de los citados, la Cumbre de Ciudades por la Alta Velocidad ha contado con la presencia de los tenientes de alcalde de Lleida y Tarragona, Montse Mínguez y Carles Castillo respectivamente; del vicepresidente de Carcasona Aglomeración, René Escourrou; del teniente de alcalde de Montpellier, Serge Fleurence; del adjunto del Ayuntamiento de Toulouse Bernard Marquié; del alcalde de Narbona, Jaques Bascou; y del senador y presidente de Beziers-Mediterranée Raymond Couderc. EFE