Bolsa, mercados y cotizaciones

Deuda empresas se desacelera con fuerza 2007 por inmobiliarias y construcción



    Madrid, 18 feb (EFECOM).- La deuda de las empresas españolas se desaceleró con fuerza en el 2007, año en que creció el 18,8 por ciento, frente al 27,9 por ciento del 2006, debido a la menor financiación obtenida por las inmobiliarias y las constructoras en medio de la crisis financiera mundial e inmobiliaria en España.

    Así se desprende de los últimos datos sobre la deuda de las empresas publicados hoy por el Banco de España, que indica que, no obstante, la deuda de las empresas alcanzó un nuevo récord al final del año pasado con 1,226 billones de euros, frente a los 1,024 billones del final del 2006.

    Ese récord supone duplicar los 612.000 millones de euros endeudados por las empresas hace sólo tres años y medio, en junio del 2004.

    En el 2005, el crecimiento había sido del 21,4 por ciento, muy por encima del 13,2 por ciento registrado en el 2004.

    Según el Banco de España, que hasta el momento sólo ha valorado los datos hasta septiembre, la ralentización del crédito a las empresas durante el tercer trimestre del 2007 "obedeció exclusivamente a la pérdida de vigor de los recursos captados por los servicios inmobiliarios y la construcción, ya que en el resto de las actividades se observó un mayor dinamismo".

    De hecho, hasta septiembre del 2007, el número de viviendas iniciadas descendió el 4,9 por ciento, hasta 693.708 unidades, según los últimos datos publicados por el Ministerio de Vivienda.

    El presidente del G14 -principales inmobiliarias cotizadas-, Pedro Pérez, dijo en diciembre que el número de viviendas iniciadas habían caído desde agosto más del 40 por ciento por la restricción de créditos y que las ventas habían disminuido desde verano en torno al 30 por ciento, frente al 15 por ciento del primer semestre.

    Entre el 2002 y el 2006, las constructoras y las inmobiliarias habían registrado los mayores ritmos de crecimientos, con tasas de avance que llegaron a situarse en el entorno del 35 y del 50 por ciento, respectivamente.

    La institución señala en su boletín económico de enero que la evolución del préstamo bancario a las empresas puede haberse visto también afectada por la mayor diversificación de préstamos de las entidades de crédito, en un contexto en el que la actividad inmobiliaria empezaba a dar síntomas de menor dinamismo.

    Según el banco emisor, en el 2007 se inició un proceso de desaceleración del crédito concedido a empresas, lo que permite pronosticar una "evolución más sostenible" del endeudamiento del sector privado.

    Esas perspectivas están rodeadas de "mayor incertidumbre" que en el pasado, debido al alcance y a la duración que está empezando a mostrar el episodio de turbulencias financieras que afecta a la economía mundial desde el pasado verano, indica el regulador gobernado por Miguel Ángel Fernández Ordoñez.

    En la tabla a continuación se muestran, en millones de euros, la deuda de las empresas a cierre de cada año desde 1994, así como la tasa porcentual de disminución o crecimiento anual.

    AÑO DEUDA TASA

    --- ----- ----

    1994 199.568 -18,7

    1995 202.207 2,9%

    1996 210.714 5%

    1997 230.690 9,3%

    1998 263.117 14,6%

    1999 316.761 19,1%

    2000 376.721 18,1%

    2001 445.107 17,4%

    2002 498.111 12,4%

    2003 572.606 13,5%

    2004 650.617 13,2%

    2005 797.581 21,4%

    2006 1.024.303 27,9%

    2007 1.225.956 18,8%

    EFECOM

    ocr-mmr/pam