Bolsa, mercados y cotizaciones

Como dice Obama, puede ser el año del "made in America"



    Las medidas para generar empleo y la cercanía de elecciones favorecen la inversiónen en Estados Unidos.

    Hemos empezado el año de forma excelente: con una sensación de mayor tranquilidad, con subidas en los indicadores americanos cercanas al 3% y con un fuerte tirón también de los emergentes y de una bolsa tan cíclica como la alemana. Además, el S&P 500 está muy cerca de fuertes resistencias.

    Los motivos son varios. Los datos macro americanos superan expectativas. El euro/dólar está bastante débil para nuestra divisa aunque el carry trade de la banca está ayudando a la colocación de deuda de los países periféricos (piden prestado al BCE al 1% y compran deuda del Tesoro a niveles superiores) y con una campaña de resultados que no está defraudando al mercado aunque los analistas habían bajado las previsiones.

    Las medidas de Obama

    Este año no es uno más en la economía americana. Tendremos elecciones presidenciales a finales de año y eso significa mucho en EEUU, ya que se van a poner todos los medios para crear empleo y que en noviembre haya una tasa de paro cercana al 7%, aunque el verdadero listón estaría en el 6% (algo bastante improbable).

    Para generar empleo en EEUU, Obama ha propuesto ventajas fiscales para la repatriación de ejecutivos que trabajen fuera de país así como penalizar a las empresas que fomenten la contratación fuera del mismo. Eso nos da a entender que se apuesta por una política del made in America y solo les falta negociar con China para que éstos permitan una apreciación del yuan y que el consumidor americano no necesite tantos productos del exterior.

    Aprovechar este escenario

    Si se cumple este escenario que planteamos (con toda la incertidumbre que tenemos en la zona euro con la posible quiebra de Grecia como mar de fondo con lo que la volatilidad nos puede dar grandes oportunidades) podríamos plantear tres interesantes opciones de inversión vía fondos cotizados.

    La primera opción la representa el sector financiero, pero buscando más la economía real y no tanto el negocio de banca de inversión, esperando una mejora del negocio tradicional de la banca de particulares: tenemos el Spider Bank ETF (KBE). En segundo lugar planteamos otro sector muy penalizado por la crisis, el inmobiliario, que parece que empieza a despertar y donde la apreciación del dólar puede atraer capital foráneo: tenemos el SPDR Homebuilders (XHB). Por último tenemos a un sector muy ligado a la economía, como son las empresas de transporte (tanto de mercancías como de personas), y que podría verse muy beneficiado con un crecimiento del empleo americano: aquí podríamos invertir en el Ishares Dow Jones Transportation (IYT).