Bolsa, mercados y cotizaciones

Entidades financieras apostarán crecimiento orgánico en 3 años



    Madrid, 28 jun (EFECOM).- La mayoría de las entidades financieras darán prioridad al crecimiento orgánico para cumplir sus objetivos en los próximos tres años, según la encuesta hecha por The Economist y PricewaterhouseCoopers entre altos ejecutivos de más de 250 instituciones en Europa, Asia y América.

    El 53 por ciento de los directivos entrevistados calificó de "crítico" el crecimiento orgánico dentro de su organización, mientras que el 23 por ciento dio prioridad a las alianzas y sociedades de riesgo compartido y el 17 por ciento restante apostó por crecer a través de fusiones y adquisiciones, informaron hoy los responsables del estudio.

    Las principales fuentes de crecimiento orgánico de las entidades financieras son el aumento de la vinculación de los clientes actuales mediante la oferta de nuevos productos y servicios (57%), la captación de nuevos usuarios a través de productos y servicios actuales (52%) y la vinculación de clientes actuales sacando el máximo partido al catálogo de productos y servicios (50%).

    El 67 por ciento de los encuestados opinó que la calidad del servicio y los empleados es el factor que más tienen en cuenta los clientes a la hora de cambiar de una entidad financiera a otra.

    Por otra parte, los directivos consideran que las razones fundamentales por las que sus clientes abandonan "voluntariamente" sus entidades son las mejores ofertas de la competencia, el cambio de sus necesidades del cliente y la incapacidad para cubrir sus expectativas.

    Dentro de este contexto, la apuesta por el crecimiento orgánico, el cuidado y la gestión de los clientes se están convirtiendo en una cuestión capital dentro de las entidades financieras que, sin embargo, muestran todavía muchas áreas de mejora, señaló la misma fuente.

    Según el estudio, las principales barreras con las que se encuentran estas organizaciones para orientarse más al cliente son la infraestructura tecnológica (48%), una estructura orientada a productos y no a clientes (38%) y la falta de incentivos definidos en función de variables cualitativas de gestión de clientes (33%).

    Para Eduardo Gómez, director del área de gestión de clientes para el sector financiero de PricewatehouseCoopers, "para ganar la batalla por el crecimiento", las financieras deben conocer muy bien a los clientes, definir un modelo de atención comercial coherente con la estrategia de negocio y la tipología de los usuarios y adaptar los recursos humanos y tecnológicos para suavizar el proceso de cambio. EFECOM

    atm/jj