Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía/Finanzas.- El presidente de CNMV pide transparencia a las empresas para que los mercados recuperen la confianza



    ZARAGOZA, 12 (EUROPA PRESS)

    El presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Julio Segura, solicitó hoy transparencia a las empresas para que el mercado financiero mundial recupere la confianza para que pueda remitir la crisis, que afecta fundamentalmente a Estados Unidos, y opinó que los efectos de ésta "no se contagiarán" a España y "probablemente" tampoco al resto de Europa.

    Julio Segura realizó estas declaraciones a los medios de comunicación momentos después de impartir la charla 'La supervisión financiera a comienzos del siglo XXI', en el marco del ciclo de conferencias 'Economía, empresa y derecho', en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Zaragoza.

    Respecto a la crisis de las hipotecas 'subprime' que afecta a EE.UU., Segura recordó que el sistema supervisor estadounidense es "bastante distinto que el europeo" y el problema se ha producido porque las entidades de crédito estadounidenses "han estado prestando sin que los prestatarios cumpliesen ciertos requisitos de solvencia, y en consecuencia ha llegado el momento en que no han podido devolver los créditos". A su juicio, este problema se limita "en principio" a entidades de crédito estadounidenses, pero los efectos se han dejado notar en el sistema financiero mundial.

    Para Segura, el principal problema radica en que se ha generado una situación de incertidumbre "y no se sabe que cuantía tiene la crisis de las 'subprime' en Estados Unidos ni cuál será su duración" y por ello se ha agravado la situación y "se han generado problemas de falta de confianza".

    De esta forma, argumentó, la crisis que inicialmente se limitó a las hipotecas 'subprime' de entidades de crédito estadounidenses, "se convirtió en un problema de crisis de liquidez en los mercados financieros mundiales", que ha llegado a afectar a otros sectores como el inmobiliario.

    "Los bancos en el mundo tenían un exceso de liquidez pero no se prestaban unos a otros y preferían posicionarse sin asumir riesgos aunque se afectará puntualmente a su cuenta de resultados; y esa falta de liquidez ha terminado afectando y creando crisis de confianza en el mercado general", señaló Segura.

    Sin embargo, los problemas "no se han transmitido a España, porque las entidades de crédito españolas no tienen hipotecas 'subprime', tienen un volumen de crédito hipotecario muy importante pero en condiciones rigurosas de análisis de a quién conceden los créditos y porque adicionalmente la política de provisiones de las entidades españolas es la más solvente y la más intensa de toda Europa", aseguró. "No cabe esperar que esto se traduzca en un contagio a España y posiblemente ni siquiera en un contagio a Europa", agregó.

    De todos modos, Segura apostó por la transparencia como mejor método para terminar con la incertidumbre y mejorar la situación. "Los economistas saben qué instrumentos usar ante una crisis de liquidez, pero ante una crisis de confianza no hay instrumentos, la única forma de recuperarse es más transparencia, y eso implica que la información que se dé a los mercados sea toda la información de que se dispone, y que las estimaciones de posibles pérdidas sean exactas", para permitir que se conozca la situación real del mercado.

    NO CONDICIONES DE CRISIS.

    El presidente de la CNMV explicó que las actuales condiciones que atraviesa la economía española, "no son las condiciones de una crisis". De hecho, insistió, "la economía española, en términos relativos, tiene mucha más capacidad de resistencia que otras economías europeas: tenemos el sistema financiero más solvente de la UE, un nivel de deuda pública del 35 por ciento, y por tanto, un margen de gasto importante; y la economía española crece a ritmos significativamente mayores que la UE", aunque ese ritmo sea menor que en los pasados meses.

    Respecto a la afección de la crisis en el sector inmobiliario, "desde el punto de vista del precio, parece que se reconduce hacia tasas de crecimiento mucho más cercanas al IPC, en los precios de la vivienda y de la obra civil, lo que a la larga es sensato, aunque esto plantea problemas puntales de adaptación a una situación de actividad más baja" que la que se estaba dando.

    No obstante, precisó que "frente al problema de EE.UU, en España el contagio es más modesto y el problema de caída de activos en la vivienda es completamente distinto". Segura detalló que en EEUU dichos activos "caen a precios nominales y en España crecen a tasas parecidas al IPC", de manera que, a su juicio, se produce un aterrizaje controlado, "no un desplome como el que han sufrido algunos sectores de la economía estadounidense".

    Según Julio Segura, esta crisis "tiene fecha de caducidad con toda seguridad. Ahora incluso se podría decir que crisis de liquidez en el sentido estricto de la palabra no existe, lo que hay es falta de confianza que hace que se hagan colchones de liquidez y que no llegue la liquidez a los mercados de deuda corporativa privada. Así, explicó que si la apreciación de la cuantía y duración de la crisis fuera "más precisa", la crisis de confianza no sería tan grave.

    IBERDROLA.

    El presidente de la CNMV, eludió entrar a valorar el posible interés de las compañías EDF, E.ON y ACS por Iberdrola y aclaró que su función es "velar porque nadie utilice o transmita información errónea al mercado para favorecer unas posiciones u otras. Esta es mi única responsabilidad", aseveró.

    En este sentido, recalcó que el que la oferta pública de adquisición (OPA) de estas compañías sobre Iberdrola salga o no adelante no le compete "en absoluto". "Si a nosotros una empresa nos presenta una OPA con la información necesaria y cumple el real decreto de OPAS, se autorizará la misma, y su aprobación o no dependerá de que cumpla ciertas condiciones", aseguró.