Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía/Agricultura.- UPA rechaza la liberalización de la PAC que propone Bruselas



    Rechaza la desaparición de cuotas lácteas y pide que el incremento del 2% se reparta "en base a las necesidades" de cada Estado

    BRUSELAS, 12 (EUROPA PRESS)

    El secretario general de Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), Lorenzo Ramos, trasladó hoy su rechazo a la comisaria de Agricultura, Marian Fischer Boel, a sus propuestas para liberalizar la Política Agrícola Común (PAC) en el marco del chequeo médico de la misma. La comisaria presentará en mayo sus propuestas en firme con la intención de que se aprueben a finales de año, tras recibir el visto bueno del Parlamento Europeo y de los Estados miembros.

    "Estamos bastante decepcionados" con la propuesta del Ejecutivo comunitario porque "sigue en la misma línea de liberalización del mercado", algo que "para nosotros y para la agricultura y ganadería familiar española va a ser otra vuelta de tuerca más", lamentó en declaraciones a los medios posteriores al su encuentro.

    Asimismo, admitió la preocupación de UPA por la intención de Bruselas de "apoyar más los desacoplamientos" de manera que las ayudas comunitarias al sector queden desligadas de la producción física y criticó que Fischer Boel "vende" la idea de que "el desacoplamiento es la mejor manera de garantizarle la renta a los agricultores y ganaderos, cosa que nosotros no vemos así".

    Defendió el acoplamiento de ayudas en sectores con "problemas de escasez de productos y de abastecimiento" porque "el desacoplamiento lo que produce es primar el abandono de producciones" y que "la gente pueda ver más interesante recoger el dinero y no sembrar".

    También reconoció que desde su organización temen el deseo del Ejecutivo comunitario de "evitar los mecanismos de regulación" y "sistemas de intervención". Por este motivo, Ramos trasladó a la comisaria "no entender cómo la propia Comisión apuesta por perder el poder que se tiene que tener sobre un sector estratégico como es la agricultura y ganadería, muy volátil" en cuanto a fluctuación de precios.

    ESPECULACION

    Subrayó que dejar el sector "a manos del mercado, lo único que se está consiguiendo es que se incremente la especulación permanentemente" y citó el ejemplo de los elevados precios actuales de los cereales y la leche que arrojan "muchas dudas" sobre el futuro del sector ganadero español para "continuar produciendo si esta situación no cambia".

    Por ello, lamentó que Fischer Boel justificara la falta de intervención por parte de Bruselas por tratarse de una cuestión de "competencia" y que no prestara "demasiada atención" a la situación de precios agrícolas elevados en ciertos sectores que asegura "han subido muy poco en los últimos 20 años".

    Ramos explicó que "el aumento de algunos productos" agrícolas no han beneficiado en última instancia al agricultor que ha tenido que compensar sus beneficios con la crecida de "los costes de producción por fertilizantes y la subida del petróleo". Además, aseguró que este incremento de precios "nada tiene que ver con el precio que el consumidor está pagando por ese producto", algo que achacó a la "especulación", que "no existía" en los sectores agrícolas de productos no perecederos y que ahora, dijo, "está instalada prácticamente en todos".

    Tras rechazar la propuesta de Fischer Boel de eliminar las cuotas lecheras a partir del años 2015 en la Unión Europea, Ramos rechazó también el incremento de las cuotas en un 2% propuesto por Bruselas para preparar al sector para la desaparición del régimen de cuotas.

    Por el contrario, Ramos defendió que el incremento de cuotas se materialice en "un reparto en base a las necesidades que cada uno tuviera". "¿Para qué se le va a incrementar más cuotas a Francia que es excedentaria? ¿Para que produzca más leche y la venda a precio bajo en España?", se preguntó el secretario general de UPA que rechazó de plano el argumento de Fischer Boel de que aquellos países "que no necesiten producir ese 2%" no lo van a producir.

    ALDOGON Y TABACO

    A pesar de que la comisaria no ha querido entrar en "muchos detalles" sobre el sector algodonero, que en el conjunto de la UE apenas representa un 2% de la producción mundial, Ramos destacó el empeño de Fischer Boel de exportar un algodón europeo "de calidad".

    Dado que "la propuesta de la comisaría va en la misma línea de la reforma anterior" del sector, valoró que "dejará la subsidiariedad, lo mismo que han hecho en el resto de sectores, para que sean los Estados miembros los que la apliquen ya en las condiciones que crean son más favorables" de forma que sean los Estados miembros los que, de su presupuesto nacional de ayudas, puedan distribuir ciertos márgenes según consideren mejor.

    Por ello, Ramos valoró que el Gobierno español y la Junta de Andalucía (comunidad autónoma que concentra casi la totalidad de la producción en España) propondrán, en su opinión, "reducir las hectáreas y que la ayuda acoplada sea más alta".

    Sin embargo, lamentó que Fischer Boel subrayara que la reforma del sector tabaco sea "una reforma cerrada" y no vea "ninguna posibilidad" de reabrirla con el objeto de permitir el mantenimiento de las ayudas al mismo vía los "periodos transitorios".

    Aseguró que desde UPA reclaman "la misma vía" para el sector tabacalero que va en la línea de dar "libertad a los países miembros para que ellos puedan tomar la decisión sobre la parte que queda de dinero que va a desarrollo rural, a partir del año 2010, pueda acoplarse o desacoplarse directamente a los agricultores".