Bolsa, mercados y cotizaciones

Wall Street mantiene las ganancias y el Dow Jones sube el 0,57 por ciento en la media sesión



    Nueva York, 22 dic (EFE).- Wall Street mantenía hoy las ganancias del inicio de la jornada y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, subía el 0,57 % hacia la media sesión, ante la difusión de buenos datos de empleo en EEUU y sobre la confianza de los consumidores en la marcha de la economía nacional.

    Ese índice, que agrupa a 30 de las mayores empresas cotizadas de EEUU, ganaba a esta hora 68,65 puntos para colocarse en 12.176,39 unidades, en tanto que el selectivo S&P 500 subía el 0,81 % (10,12 puntos) hasta 1.253,84 unidades y el índice compuesto del mercado Nasdaq avanzaba el 0,9 % (23,17 puntos) hasta 2.601,14 unidades.

    La Bolsa de Nueva York se mantenía así en terreno positivo y todos los sectores registraban avances en el ecuador de la sesión, entre los que destacaban las ganancias del sector financiero, que subía en su conjunto el 1,51 %.

    Eran precisamente Bank of America y JPMorgan Chase los que más ganaban en el Dow Jones de Industriales, donde avanzaban el 3,35 % y el 3,09 %, respectivamente, mientras que, fuera de ese índice, sobresalía el avance del 6,36 % que registraban los títulos de Citigroup, otro de los grandes bancos estadounidenses.

    También subían otras entidades financieras, como Morgan Stanley (4,9 %), Goldman Sachs (2,87 %) y Wells Fargo el 1,39 %.

    En estos cambios influía a esta hora la publicación de positivos datos económicos en Estados Unidos, además de los buenos cierres firmados en las bolsas europeas: Milán ganó el 1,4 %; París, el 1,36 %; Londres, el 1,25 %; Fráncfort, el 1,05 % y Madrid el 1,01 %.

    Los inversores neoyorquinos digerían hoy una batería de datos económicos difundidos en Estados Unidos, entre los que destacó la cifra semanal de solicitudes del subsidio por desempleo, que bajó hasta 364.000 la semana pasada, la cota más baja desde abril de 2008.

    Además, el promedio de solicitudes en cuatro semanas, que es un indicador más confiable de la tendencia en el mercado laboral, bajó en 8.000 y se situó en 380.250, el nivel más bajo desde junio de 2008, con lo que ambas cifras abren esperanzas a una recuperación del mercado laboral en la primera economía mundial.

    También se conoció que la confianza de los consumidores en la evolución de la economía de Estados Unidos y su situación financiera personal subió de nuevo en diciembre, hasta los 69,9 puntos, con lo que encadena cuatro meses consecutivos de ascenso, según informó la Universidad de Michigan.

    Además, la entidad privada de análisis The Conference Board divulgó su índice de tendencia futura de la economía de Estados Unidos, que subió 0,5 puntos en noviembre, su séptimo avance consecutivo y un dato que visto como una señal de que el riesgo de una recesión económica se ha desvanecido.

    Los datos menos entusiastas de los publicados este jueves fueron los relativos al Producto Interior Bruto (PIB) de este país durante el tercer trimestre, según los que la economía de Estados Unidos creció de julio a septiembre un 1,8 %, dos décimas menos que lo esperado.

    Además de los avances de las financieras, en el Dow Jones de Industriales destacaban también los ascensos del conglomerado General Electric (2,85 %), el gigante del entretenimiento Walt Disney (1,85 %), las petroleras Exxon Mobil (1,66 %) y Chevron (0,83 %), y la farmacéutica Merck (1,02 %).

    Las tecnológicas vivían una jornada de subidas: HP ganaba el 1,49 %, Intel el 1,25 % y Cisco el 1,56 %, mientras que, en el Nasdaq, Amazon subía el 2,59 %, Google el 0,88 % , Apple el 0,64 % y Yahoo el 1,19 %, un día después de que se informara de que se plantea la venta de una parte de sus activos en el grupo chino Alibaba, en una operación valorada entre 17.000 y 18.000 millones de dólares.

    En otros mercados, el crudo de Texas subía a 99,81 dólares, el oro descendía a 1.609,1 dólares la onza, el dólar perdía terreno ante el euro (que se cambiaba por 1,3055 dólares) y la rentabilidad de la deuda pública estadounidense a diez años bajaba al 1,95 %.