Bolsa, mercados y cotizaciones
RSC.- Andalucía, País Vasco y Madrid, a la cabeza en el reciclaje de residuos procedentes de sistemas de iluminación
España recicla anualmente 1.591 toneladas de sistemas de iluminación, cerca de la mitad procedentes de la vía pública
MADRID, 7 (EUROPA PRESS)
Un estudio realizado por la Federación Española de la Recuperación (FER), la patronal del sector del reciclaje, revela que Andalucía es la región que más sistemas de iluminación recicla de España, con 335 toneladas (21,1 por ciento), seguida del País Vasco, con 332 (20 por ciento) y Madrid, con 208 (13,1 por ciento).
Castilla y León y Baleares ocupan también puestos de cabecera, con un total de 7,1 y 6,2 por ciento, respectivamente. Por el contrario, Cantabria y Murcia son las regiones donde menor cantidad de luminarias se reciclan, aportando un 0,2 por ciento y un 0,6 por ciento al total, respectivamente.
Este estudio, elaborado con el fin de obtener un "mapa de situación" para el cumplimiento del Real Decreto 208/2005 sobre aparatos eléctricos y electrónicos y la gestión de sus residuos, también revela que España recicla anualmente un total de 1.591 toneladas de sistemas de iluminación, de los cuales aproximadamente la mitad proceden de la vía pública, lo que supone anualmente cerca de 750 toneladas de farolas y alumbrados exteriores que se retiran de las calles por avería o renovación del mobiliario urbano.
Por otro lado, el informe afirma que el 50 por ciento restante de las luminarias --nombre que reciben las lámparas (estructura)-- tiene su origen en el ámbito doméstico o privado. De esta forma, las lámparas de araña, halógenos, plafones o flexos metálicos que se retiran de una vivienda u oficina tras una redecoración o reforma suponen al año más de 700.000 kilos de material para reciclar.
Según el estudio, el reciclaje de las "lámparas públicas" permite recuperar metales de gran resistencia y durabilidad como son el hierro y el acero, con el fin de incorporarlos como materia prima en los procesos de fabricación de automóviles, estructuras de edificios o tuberías, entre otros. En este sentido, la FER estima que casi la totalidad (87 por ciento) de las 18 millones de toneladas de acero que se producen en España procede de materiales reciclados.
Por su parte, las "lámparas domésticas" hacen ya posible la reutilización de materiales de menor resistencia, pero de mayor calidad, como el aluminio, que se emplea como materia prima en la fabricación de productos tan cotidianos como cierres, cacerolas o palos de golf. Según datos de la FER, el 82 por ciento de la producción nacional de aluminio proviene del reciclaje.
Con respecto la composición del residuo, el estudio de la Federación muestra que las tres cuartas partes de los sistemas de iluminación destinados a reciclaje llegan mezclados con otros materiales tales como el plástico o el vidrio. Tan sólo un 21 por ciento tiene un "origen puro" que permite su clasificación directamente como metal.
PUNTOS LIMPIOS.
Con respecto al lugar de recogida, el estudio pone de manifiesto que el 73 por ciento de las luminarias (1.100 toneladas) llegan a las empresas de reciclaje a través de los gestores de residuos, conocidos familiarmente como chatarreros.
El 10 por ciento de las lámparas fuera de uso (unas 160 toneladas) proceden de los denominados "puntos limpios", destinados a los usuarios domésticos, comerciantes o instaladores. Los contenedores ubicados en los centros de distribución de material eléctrico destinados tanto a pequeños como a medianos productores de residuos recogen el 9 por ciento, mientras que los grandes almacenes apenas aportan el 4 por ciento restante.