Bolsa, mercados y cotizaciones
La bolsa española baja el 0,79 por ciento por la caída de la banca
Con la prima de riesgo en 329 puntos básicos, el principal indicador del mercado nacional, el IBEX 35, bajó 68,50 puntos, el 0,79 por ciento, hasta 8.644,30 puntos. Las pérdidas anuales crecen hasta el 12,32 por ciento.
En Europa, con el euro en 1,339 dólares, bajaron las principales plazas, ya que Milán cedió el 1,24 por ciento; Fráncfort, el 0,57 por ciento; el índice Euro Stoxx 50, el 0,5 por ciento; Londres, el 0,39 por ciento, y París, el 0,11 por ciento.
La bolsa española comenzaba el día con ganancias considerables, del 1 por ciento, que le situaban sobre la cota de 8.800 puntos, animada por la aprobación de los presupuestos de Grecia para el próximo año. La amenaza de Standard and Poor's de rebajar la deuda a los países de la zona euro no mellaba el comienzo de la jornada.
Nuevas propuestas para resolver la crisis de la deuda en Europa, como la instauración de dos fondos de rescate avalados por el FMI, también impulsaban a la bolsa, que también se beneficiaba de la recuperación de euro, que se cambiaba a 1,345 dólares, y del elevado precio del crudo Brent, a 111,5 dólares por barril.
Durante cuatro horas se mantuvieron las ganancias, que se apoyaron en el crecimiento de la producción industrial en el Reino Unido y Alemania (cayó en Italia) en octubre, así como en la subasta de la deuda germana a cinco años, en la que se vendieron títulos al 1,1 por ciento de interés.
Sin embargo, el mercado nacional reducía sus ganancias progresivamente y perdía el nivel de 8.800 puntos antes del mediodía e incurría en pérdidas poco después de conocerse el crecimiento del 12,8 por ciento de las peticiones semanales de hipotecas en los Estados Unidos.
A falta de cuatro horas para el cierre al circular noticias sobre la aprobación en la cumbre europea de un impuesto sobre transacciones financieras y comentarios sobre el fondo y el mecanismo de rescate europeos, empezó a caer la banca y surgieron las ventas en el mercado de deuda.
La caída de Wall Street en la apertura, que se reforzaba con el descenso del euro y del precio del petróleo, sirvió para ahondar en la recogida de beneficios.
Al final de la sesión, el mercado neoyorquino, que había bajado cerca del 1 por ciento, reducía sus pérdidas, lo que servía para atenuar la caída de las plazas europeas.
Todos los grandes valores bajaron: BBVA, el 2 por ciento; Telefónica, el 1,35 por ciento; Repsol, con el petróleo Brent en 109 dólares por barril, el 1 por ciento; Iberdrola, el 0,75 por ciento, y Banco Santander, que vendió su filial en Colombia, el 0,32 por ciento.
Sacyr comandó las pérdidas del IBEX con una bajada del 2,59 por ciento, en tanto que Gamesa subió el 2,08 por ciento, seguida de BBVA, mientras que Bankia cayó el 1,94 por ciento.
Siete compañías consiguieron ganancias, que lideró Bolsas y Mercados Españoles con un alza del 1,65 por ciento, mientras que Mediaset avanzó el 1,16 por ciento, y Banco Sabadell, a la que el Banco de España adjudicó la CAM, subió el 1,07 por ciento.
En el mercado continuo destacó la bajada del 10,61 por ciento de la constructora San José, seguida de la CAM, que cedió el 9,35 por ciento, en tanto que Amper presidió las subidas con una avance del 7,05 por ciento.
Antes del cierre de la sesión bursátil, el interés de la deuda a diez años española subía del 5,18 por ciento al 5,4 por ciento, en tanto que la rentabilidad de la deuda alemana bajaba del 2,18 al 2,1 por ciento.
El efectivo negociado se situó en 3.122 millones de euros, de los que cerca de 500 fueron intermediados por inversores institucionales.