Bolsa, mercados y cotizaciones

Wall Street sella su mejor semana desde 2009



    Nueva York, 2 dic (EFE).- Wall Street cerró hoy prácticamente plana la última jornada de la que supone su mejor semana desde 2009, en la que sus tres principales indicadores se han disparado más de un 7 % gracias principalmente al rally con el que respondió el miércoles a la acción coordinada de los bancos centrales.

    El Dow Jones de Industriales, el índice de referencia del parqué neoyorquino, terminó este viernes con un mínimo descenso del 0,01 %, con lo que restó 0,18 puntos para terminar en las 12.019,42 unidades, mientras que durante esta semana ha acumulado un contundente avance del 7,01 %, el mayor desde julio de 2009.

    Algo parecido ocurrió con el selectivo S&P 500, que cedió un leve 0,02 % este viernes pero anotó una subida semanal del 7,39 %, al tiempo que el índice compuesto del mercado Nasdaq logró evitar los números rojos, aunque también muy moderados (del 0,03 %) para acumular así un avance semanal del 7,59 %.

    Las subidas acumuladas estos cinco días por esos dos indicadores suponen las más pronunciadas desde marzo de 2009.

    Los impresionantes números en términos semanales de Wall Street se debieron principalmente al rally que experimentó el parqué neoyorquino el pasado miércoles, cuando los seis principales bancos centrales del mundo anunciaron una acción coordinada para facilitar liquidez en los mercados financieros.

    El jueves la recogida de beneficios protagonizó la primera sesión de diciembre en los mercados neoyorquinos, mientras que en el arranque de esta última jornada el parqué parecía retomar la tendencia alcista con subidas que casi alcanzaron el punto porcentual.

    Los responsables de ese decidido ánimo comprador eran los datos sobre la tasa de desempleo de Estados Unidos, que cayó en noviembre cuatro décimas, hasta el 8,6 %, de forma que se colocó a su nivel más bajo en dos años y medio, al tiempo que la economía tuvo una ganancia neta de 120.000 puestos de trabajo.

    De cualquier modo, los inversores reconocían que esos datos deben analizarse con reserva, ya que la mitad de la disminución de la tasa del paro se debe a que unas 315.000 personas abandonaron la búsqueda de empleo.

    Hacia la media sesión Wall Street seguía aferrado a las ganancias, alentado también por el cierre decididamente alcista de las bolsas europeas, que se vieron animadas por las expectativas de que Europa podría estar cerca de una solución a la grave crisis de la deuda soberana, de modo que Madrid ganó el 1,63 %, Milán el 1,52 %, Londres el 1,15 % y París el 1,12 %, entre muchas otras.

    Esas esperanzas se producían después de la propuesta de refundación de la zona euro presentada en la víspera por el presidente francés, Nicolás Sarkozy, y a la espera de la importante cumbre del 8 y 9 de diciembre.

    Pero en la recta final de la sesión el parqué neoyorquino fue rebajando las ganancias hasta terminar sin apenas cambios, una alteración en el ánimo de los compradores que según algunos analistas se debió a los rumores no confirmados sobre una posible nueva rebaja de la calificación de la deuda española.

    Con todo, el sector financiero logró cerrar el día con una sólida subida del 1,1 %, alentada por subidas como las de Morgan Stanley (6,96 %) y JPMorgan Chase (6,14 %), así como las de Citigroup (4,37 %) y Goldman Sachs (2,99 %).

    Desde el ámbito empresarial destacó que Verizon (subió el 0,21 %) comprará por 3.600 millones de dólares la red de tecnología inalámbrica avanzada de la sociedad conjunta conformada por las operadoras de cable Comcast (3,05 %), Time Warner Cable (4,73 %) y Bright House.

    Esa noticia se produce mientras AT&T, la segunda mayor operadora de telefonía de EEUU y principal rival de Verizon, lucha por salvar su acuerdo con Deutsche Telekom para comprar T-Mobile USA, la filial de la compañía alemana en Estados Unidos y cuarto operador del país por número de suscriptores.

    Wall Street cierra así con enormes ganancias su primera semana del último mes del año, en el que tratará de volverse a encarrilar hacia la senda alcista después de unos difíciles meses de verano.

    Para tomar el pulso a la economía estadounidense, los inversores neoyorquinos conocerán la semana que viene los datos sobre el sector servicios que difunde el Instituto de Gestión de Suministros y las cifras provisionales sobre la confianza de los consumidores que elabora la Universidad de Michigan, entre otros datos.