Bolsa, mercados y cotizaciones
Los test de estrés de la banca deben tener en cuenta la deuda soberana, según la OCDE
Gurría, en unas declaraciones a la prensa, dijo no saber qué contiene la propuesta acordada el pasado domingo entre el presidente francés, Nicolas Sarkozy, y la canciller alemana, Angela Merkel, pero dio una lista de elementos que debe incorporar la solución a la crisis de la zona euro, y citó la cuestión bancaria y la de la deuda.
Para el sector bancario, explicó que tiene que dar una solución a la capitalización de las entidades, la financiación en dólares y en euros (encontrar liquidez) y las pruebas de estrés.
Sobre estas últimas, insistió en que se debe incorporar el riesgo que puede suponer la actual crisis de deudas soberanas, y aunque no citó el caso del banco franco-belga Dexia, afirmó que es fundamental para tener credibilidad.
El secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) consideró que los líderes europeos deben gestionar el caso de la deuda soberana griega de forma diferente a los de Portugal e Irlanda, teniendo en cuenta que con la primera hay un problema de "insostenibilidad".
Por eso, indicó que la cuestión es en cuánto se va a reducir el volumen de la deuda y cómo será la participación del sector bancario.
Gurría separó las intervenciones de Grecia, Portugal e Irlanda de la situación de otros países europeos que han adoptado "medidas valientes" para controlar su déficit, y aludió en primer lugar a España, recordando diversas reformas, como la del mercado de trabajo o la de la Constitución para fijar un límite de déficit público.
Igualmente se refirió al "programa masivo de ajuste" que se ha puesto en marcha en Italia o en el Reino Unido.
Preguntado sobre si coincidía con el presidente del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet, en que hay un riesgo sistémico, respondió que si se miran las diferentes dimensiones que pesan sobre la crisis actual "sí, las implicaciones son sistémicas".
Pero a continuación puso el acento en que "eso no es nada nuevo" y que en los últimos tiempos la situación ha sido idéntica por las consecuencias que puede acarrear el problema de la deuda o la situación del sistema bancario según cómo evolucione.
El "número uno" de la OCDE constató que la actual "es la crisis más importante de nuestras vidas" y constituye "el coletazo" de la crisis financiera que estalló en Estados Unidos.