Bolsa, mercados y cotizaciones
El FEEF debería apoyar la deuda de España e Italia, según el BCE
"Sería menos eficiente gastar más cantidad de fondos disponibles en el mercado secundario o en apoyar la capitalización bancaria", dijo.
"Por supuesto que la capitalización de los bancos es importante, pero lo más importante que debería hacer el FEEF en este momento es dar apoyo a nuevas emisiones de bonos de, por ejemplo, Italia o España", agregó.
Constancio agregó que en principio son los propios bancos los que tendrían que asegurarse de tener capital suficiente. Si no lo logran, los gobiernos deberían actuar, colocando al FEEF en el tercer lugar en la línea de participación en las recapitalizaciones.
La inestabilidad causada por la crisis de deuda soberana en la eurozona ha sido grande, aunque según Constancio en el sistema bancario europeo hay garantías más que suficientes para obtener la liquidez necesaria, pese a que su distribución no está equilibrada.
Algunos países no cuentan con garantías suficientes, señaló, aunque éste no era el caso en Italia --la tercera mayor economía de la eurozona después de Alemania y Francia.
Constancio también dijo que el programa de compra de bonos del BCE no tendría por qué ser necesario después de que el FEEF tenga los nuevos poderes que le permitirán intervenir en mercados secundarios de deuda.
Constancio dijo a periodistas en Milán que el plan de compra de bonos (SMP, por su sigla en inglés) del BCE está vigente a día de hoy.
El BCE inició el programa en mayo del año pasado y lo reactivó el pasado mes después de una pausa de 19 semanas, al intervenir para comprar deuda española e italiana después de que pareciesen afectados por la crisis de deuda de la zona euro.
"Si la estabilidad financiera en estos sectores se restablece, como debería ser, mediante medidas de los gobiernos, entonces por supuesto que estaremos en una situación diferente y no necesitaremos intervenir a través del SMP, pero por ahora está vigente", dijo Constancio.
Los pequeños estados de Eslovaquia y Malta son los últimos miembros de la UE que deben aprobar el mandato para fortalecer el FEEF para darle más herramientas en la lucha contra la crisis de deuda soberana que está minando el sector bancario europeo, y que afectó a algunas de las principales economías del bloque, como Italia y España.