Bolsa, mercados y cotizaciones

La bolsa aplaude la voluntad de respaldar al sector financiero



    "No hay nada que consiga calmar a unos mercados que sólo se dejan llevar por el pánico". Esta frase ha sido en los últimos meses una de las más pronunciadas por los analistas. Sin embargo, a juzgar por la reacción que protagonizaron ayer los índices bursátiles, puede que sí haya algo que calme a los mercados: la posibilidad de que Europa coordine un proceso de recapitalización de la banca.

    Esto es, que se den ayudas a unos bancos ante la perspectiva de una ampliación de la quita de deuda griega.

    La mera posibilidad de que los Estados vuelvan a prestar su ayuda a las entidades financieras, como ya pasó tras la quiebra de Lehman Brothers, hizo olvidar a los inversores la rebaja de nota que Moody's realizó la noche del martes sobre la deuda pública italiana. Y fue suficiente como para que se lanzaran a adquirir en el parqué los títulos de las mismas financieras que habían vendido tan sólo unas horas antes. Así, los grandes bancos europeos recuperaron en una sola sesión cerca de 30.000 millones de euros de valor bursátil, aunque aun así acumulan en los últimos dos meses pérdidas cercanas a los 250.000 millones.

    Los mayores repuntes se quedaron en el banco belga KBC y en los austriacos Erste y Raiffeissen, con subidas cercanas al 15 por ciento. También los bancos franceses, que se han visto fuertemente castigados en los últimos meses ante los rumores de falta de liquidez, se beneficiaron de la previsible recapitalización del sector. Así, los títulos de Crédit Agricole, Natixis y Societé Générale repuntaron entre un 9,9 y un 8,4 por ciento respectivamente. Sin embargo, por mercados no fue el índice francés Cac 40 el que atesoró las mayores alzas. Y eso a pesar de que despidió jornada con un alza del 4,33 por ciento. Ese logro se quedó en el alemán Dax, que acabó la sesión con un repunte del 4,9 por ciento -a pesar de que la Bolsa de Francfort tuvo que ser evacuada por amenaza de bomba-. Mientras, el Ibex, uno de los índices en el que los bancos tienen más peso, echó la persiana con un alza del 3,06 por ciento hasta los 8.477 puntos.

    La economía acompañó

    Aunque fueron las declaraciones sobre un proceso de recapitalización de la banca europea en lo que se apoyaron los índices para volver al terreno verde, no fueron las únicas causas que inyectaron optimismo entre los inversores. También lo hizo el Fondo Monetario Internacional (FMI). El jefe de la institución para Europa, Antonio Borges, afirmó en una rueda de prensa que el Fondo podría comprar bonos de España e Italia junto con el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) en caso de que fuese necesario para mejorar la confianza de los inversores. "Quizás incluso el FMI podría invertir junto al FEEF. Ciertamente, estaríamos dispuestos a desempeñar ese papel", afirmó. Sin embargo, ya con el mercado europeo cerrado, el director de Europa rectificó sus propias palabras. "Déjenme ser claro acerca de unos comentarios que realicé antes. El Fondo solo puede prestar sus recursos a los países, y no puede utilizar estos recursos para intervenir en los mercados de bonos de deuda directamente", explicó Antonio Borges a través de un comunicado.

    Con todo, también llegaron buenas noticias del otro lado del Atlántico. Por un lado, se conocieron los datos de empleo privado de ADP , que mostraron la creación de 91.000 puestos de trabajo en septiembre, más de lo previsto, lo que permite soñar con un buen dato de la tasa de desempleo, que se conocerá el viernes. Por otro, también se publicó una buena cifra del ISM de servicios, que cayó en septiembre menos de lo previsto por el mercado. Pese a todo, Wall Street no consiguió continuar la fiebre alcista iniciada en Europa y, a media sesión, tanto el índice Dow Jones como el S&P500 tan sólo conseguían tímidas alzas que, en ningún caso, alcanzaban el 0,5 por ciento.