Bolsa, mercados y cotizaciones
La Bolsa de Buenos Aires cierra 2007 con unas ganancias modestas
El balance de diciembre dejó al Merval con unas pérdidas del 2,51 por ciento.
El mercado accionarial argentino cerró este año con bajos rendimientos, sin poder superar el aumento de la tasa de inflación, salvo casos puntuales de títulos de empresas petroleras y del sector alimentario y de automoción, apuntaron agentes bursátiles a Efe.
El resultado, que contrasta con el auge de la economía argentina desde la devaluación del peso, en 2002, responde a un fuerte impacto de las crisis de los mercados internacionales, en especial la de las hipotecas en EE.UU., indicaron.
De todos modos, el promedio diario del volumen de negocios se situó en unos 91,3 millones de pesos (28,8 millones de dólares), un 40 por ciento por encima del de 2006, señaló un informe del Instituto Argentino de Mercado de Capitales (IAMC).
La financiación obtenida por las empresas alcanzó en 2007 los 6.661 millones de dólares, "la cifra más alta desde 2000, siendo además el mayor volumen medido en dólares desde 1999", destacó.
El IAMC resaltó igualmente que la economía argentina "seguirá mostrando una tasa de crecimiento alta", como en los últimos cinco años (superior al ocho por ciento anual en promedio), en referencia a que "las expectativas" para 2008 prevén un aumento del 6,5 por ciento en 2008.
Señaló que el comportamiento del Merval "fue muy volátil" y apuntó como ejemplo que en el primer bimestre de 2007 había logrado ganancias del seis por ciento que se despeñaron a unas pérdidas del 12 por ciento por "inquietudes" surgidas por entonces a raíz de la "formación de una burbuja" en el mercado de China.
El Merval "no ha dejado un buen resultado, apenas quedó cerca del tres por ciento por encima del neutro", se lamentó Jorge Alberti, jefe de analistas del portal www.elaccionista.com.
El mercado bursátil argentino "sufrió golpes muy fuertes y no logró recuperarse", agregó.
Las acciones de la alimentaria Molinos fueron la mejor inversión dentro del panel Merval, al cerrar el año con ganancias acumuladas del 151,19 por ciento.
Los otros grandes "ganadores" del mercado bursátil argentino fueron los títulos de la petrolera brasileña Petrobras (+149,13%) y la compañía Mirgor (+97,37%).
Las ganancias de Petrobras se potenciaron por el hallazgo de grandes reservas de hidrocarburos en Brasil, mientras que las de Mirgor reflejan el fuerte crecimiento de la industria de automoción, de la que la firma es proveedora de equipos de aire acondicionado, comentó Alberti.
La lista de pérdidas la encabezaron las acciones del Grupo Financiero Galicia (-19,58%), seguidas por las del Banco Macro (-13,76%) y de Transportadora de Gas del Sur (-10,94%).
En octubre pasado, el Gobierno argentino dictó una norma que obliga a los fondos de pensiones a repatriar gradualmente inversiones en el exterior por unos 2.515 millones de dólares, la mayor parte colocadas en Brasil, un dato que alienta cierto entusiasmo entre los agentes bursátiles.
Además, apuestan a que se recuperen las acciones de bancos y entidades financieras en vista de que comienza a volver la calma luego del coletazo de la crisis de las hipotecas en Estados Unidos.
El peso cerró el año con una depreciación del 2,5 por ciento frente al dólar estadounidense, que hoy finalizó en 3,13 pesos para la compra y 3,17 pesos para la venta.
En 2007, la moneda argentina acumuló, además, una depreciación del 12,8 por ciento en relación con el euro, que concluyo el año a 4,58 pesos para la compra y a 4,69 pesos para la venta. EFECOM
alm/hd/lb