Bolsa, mercados y cotizaciones

La tranquilidad se alía con un euro que se recupera levemente



    Habrá que ver cuanto dura, pero la calma parece haberse instalado en los mercados. Desde ayer en Nueva York, pasando por Asia en la madrugada, y ahora en Europa, las preocupaciones han dado una tregua, anticipando, tal vez, las fiestas navideñas. Y en este contexto, el dólar pierde terreno frente al euro.

    Si bien ayer los mercados se sacudían ante las pérdidas por 859 millones de dólares del banco de inversión Bear Stearns, a raíz de la crisis subprime, más tarde las noticias fueron calmando las aguas.

    Por un lado, Merril Lynch anunció que para hacer frente a sus mayores pérdidas en 93 años, recibirá una inversión de 5 billones de dólares desde el gobierno de Singapur. Esta no es la primera vez que una empresa o un gobierno Asiático o del Medio Oriente acude al rescate. Desde el comienzo de la crisis hipotecaria, estas inversiones representan ya unos 25 billones de dólares.

    Referencias 'macro'

    Por el otro, el PIB de Estados Unidos mostró un crecimiento del 4.9% anual, el mayor en los últimos cuatro años. Entonces, ¿Por qué tanto se habla de recesión en Estados Unidos? Es que las preocupaciones están centradas en los resultados del próximo trimestre, que se espera muestre un fuerte descenso y se habla incluso que podría reflejar un nivel menor al 0%.

    Hoy se han conocido los ingresos personales de los estadounidenses, que se elevaron un 0,4% en noviembre, mientras que el gasto de consumo aumentó un 1,1%, según indicó hoy el Departamento de Comercio. El mercado esperaba subidas del 0,5% y del 0,7%, respectivamente. Por otro lado, el índice general de gastos en consumo personal, que se conoce por las siglas PCE y que es la medida favorita de la Fed para medir la inflación, creció un 2,2% interanual frente al 2% esperado.

    También se ha publicado el dato definitivo de diciembre del índice de confianza del consumidor estadounidense elaborado por la Universidad de Michigan, que cayó en diciembre hasta los 75,5 puntos desde los 76,1 enteros del mes anterior. La caída ha sido menor de lo previsto.

    Cotizaciones

    El euro (EURUSD) ha mantenido su tendencia alcista tras conocerse estos datos y se cambia a 1,4359 dólares con una subida del 0,20%.

    Si bien muchos operadores no lo tienen en cuenta, el comienzo de cada año suele repetir tendencias en los principales cruces monetarios, beneficiando generalmente al dólar, ya que muchos activos se encuentran valuados en la moneda norteamericana.

    Si vemos cómo se ha comportado contra el euro, en los últimos 11 años el billete verde se apreció contra la divisa comunitaria en 9 ocasiones. La última vez lo hizo en 1.27%. La razón más importante que explica este comportamiento es el reposicionamiento que los inversores suelen hacer a principios de cada año. Es que aquellos que tienen inversiones en el exterior suelen repatriar sus fondos para cerrar sus respectivos balances (en dólares).

    Pero no sólo contra el euro se aprecia el dólar. La tendencia es similar frente al yen. En los últimos 11 años este comportamiento se registró en 8 ocasiones. Aprovechando el bajo coste del yen, muchos inversores aprovechan la oportunidad para pedir préstamos en la divisa japonesa, e invertirlos en activos valuados en dólares.

    Mirando los gráficos por hora del euro, las resistencias bajistas se ubican en 1,4325 dólares (mínimo del 19 de diciembre), 1,4126 (mínimo del 22 de octubre) y 1,4015 (mínimo del 9 de octubre). Las alcistas en en, 1,4410 (máximo de hoy), 1,4556 (máximo del 14 de diciembre) y 1,4737 (máximo del 13 de diciembre).