Bolsa, mercados y cotizaciones
El Tesoro se ahorró 4,7 millones de euros en la última subasta de letras
Más barata y más fácil. Así se puede resumir el resultado de la subasta en la que ayer el Tesoro captó 2,941 millones de euros en su emisión de letras a tres y seis meses. En concreto de los títulos de duración trimestral y semestral obtuvieron 805,2 y 2.135,7 millones de euros respectivamente.
Todo ello en unas condiciones mucho más favorables que las que tuvo en la anterior emisión del pasado 26 de julio, tanto si uno se fija en el coste de colocación como en la acogida que ha dado el mercado a las letras. De esta forma, tanto el tipo de interés medio como el marginal se redujeron con respecto al de la emisión precedente. En el caso de las letras a tres meses el interés medio ponderado de la subasta fue del 1,35 frente al 1,89% de la emisión de julio. Mientras que el interés que como máximo el Tesoro estuvo dispuesto a remunerar al inversor cayó al 1,388% frente al 1,95 de la colocación previa. Situación similar sucedió con las letras a seis meses en las que rendimiento medio de la subasta cayó hasta el 2,18% desde el 2,51 anterior, el interés marginal fue del 2,219% frente al 2,65 de retribución de julio.
Además el mercado les dio a estos títulos una bienvenida más calurosa que las que recibieron sus homólogos en el mes pasado. Prueba de ello, lo tenemos en el nominal solicitado para estos valores negociables, que fue de 6.133,56 millones de euros para las letras a tres meses y de 7.692,77 a las de seis. De tal forma que la demanda fue 7,62 y de 3,60 veces superior a la oferta en los títulos de duración trimestral y semestral respectivamente. Un dato mejor al de la subasta previa en el que las ratios de cobertura fueron de 6,27 veces para las letras a tres meses y de 2,15 para las de seis meses.
El descenso en el precio de la emisión de deuda pública permitirá al Tesoro un ahorro de 4,7 millones de euros en la subasta de letras a tres y seis meses celebrada hoy, según cálculos de los Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha). Quienes calificaron de "positivo" el recorte, pero considera que el precio de la emisión sigue siendo alto y que es necesario que la prohibición de operar con posiciones cortas se aplique también en el caso de la deuda pública y en empresas de sectores estratégicos durante un plazo de tres meses. El colectivo de Técnicos de Hacienda estima que así se evitaría la escalada alcista de la prima de riesgo, lo que unido a la compra de bonos por parte del Banco Central Europeo (BCE), contribuiría a estabilizar el mercado de deuda.
Una actuación, la del BCE, que permitió que la presión especulativa fuera menor en esta emisión que en la anterior. Lo que se notó en la prima de riesgo. Si el pasado 26 de julio era de 322 puntos básicos, ayer la brecha de la rentabilidad extra que se le pide al bono español a 10 años respecto al alemán, por su mayor riesgo de impago, se redujo hasta los 286 puntos.