Bolsa, mercados y cotizaciones

J.P.Morgan deja de 'tutelar' a Bankia tras comprar un 30% y vender un 12%



    El banco americano adquirió títulos equivalentes al 2,6% del capital en su primer mes de cotizaciónLa española cede un 1,8% desde su estreno, mientras el resto del sector se deja un 8,7% de media

    Los títulos de Bankia han perdido la tutela de J.P.Morgan. El banco colocador, que en un mes ha comprado el 30% del papel negociado para evitar los ataques especulativos en sus primeros pasos en el parqué, comunicó ayer a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que el viernes 19 de agosto dejó de adquirir acciones de Bankia como agente de estabilización. Con la marcha de J.P.Morgan el banco que preside Rodrigo Rato ha llegado a su madurez bursátil por lo que la deja en manos de los inversores.

    El fin del periodo de estabilización puede suponer un duro golpe para la cotización del grupo de cajas, ya que la entidad colocadora ha comprado hasta ahora 45,56 millones de acciones, es decir, el 2,62% del capital de Bankia. Casi todas las compras se han hecho en el entorno de los 3,75 euros por acción, que coincide con el precio de colocación. La última jornada en la que los títulos de la entidad cerraron por encima de ese precio fue el pasado jueves, desde entonces ha caído un 2% hasta los 3,68 euros por título.

    La inversión mínima de la entidad norteamericana para adquirir títulos equivalentes al 2,62% del grupo de cajas se estima en al menos 161,23 millones de euros, si se toma como base el precio mínimo registrado de 3,54 euros. Además de los 45,5 millones de acciones que J.P.Morgan declaró ayer haber comprado como coordinador de la reciente salida a bolsa, la entidad norteamericana ha adquirido 83 millones de las acciones de Bankia en las que se incluyen las que ha utilizado su mesa de trading como las que ha comprado para clientes privados de la entidad. Por su parte, la entidad colocadora ha vendido el 12,3% de los títulos adquiridos, es decir, 34 millones de acciones.

    Pese a que el coordinador global se ha convertido en el cuidador de los títulos de Bankia, lo cierto es que tiene el papel de ejecutante de las órdenes de compras para los diferentes fondos y accionistas por lo que, en principio, no se queda para él ninguno de los títulos. "J.P.Morgan se ha hecho con los títulos como parte del periodo de esta- bilización y como líder del sindicato de bancos por lo que en las próximas semanas devolverá las acciones", explicaron fuentes de la compañía.

    J.P.Morgan ha realizado un total de 23 operaciones desde que el grupo salió al mercado a un precio que ha oscilado entre los 3,69 euros y los 3,75 euros para evitar que la cotización se desplome en un entorno de volatilidad. El ataque de los especuladores ha rebajado el precio del sector bancario, una situación que pone en duda que Bankia vaya a recibir el espaldarazo de los mercados en su segundo mes en el parqué ya que, según explican algunos analistas, hay grandes entidades financieras a unos precios muy atractivos que ofrecen más rentabilidad y seguridad que el grupo.

    Un sector muy castigado

    Bankia salió a bolsa en un momento de grandes dudas, donde la elevada prima de riesgo puso en peligro varias salidas a bolsa. Bankia continuó con su objetivo de debutar en el parqué, aunque lo hizo con un descuento del 15%. Pero ni el gran descuento es, hoy por hoy, suficiente para evitar los descensos que acechan al sector. Bankia cede un 1,8% en las casi cinco semanas que lleva cotizando, mientras que el resto del sector se deja de media un 8,7% en las mismas fechas. Sólo Sabadell se mantiene indemne con repuntes del 2%.

    La falta de medidas a corto plazo para solucionar la crisis periférica y el temor a una nueva recesión siguen pasando factura al sector. Santander y BBVA son, por su exposición a la deuda griega, los bancos más castigados al dejarse alrededor de un 19%. Una caída que los llevó por debajo de los 6 euros por título. Otro de los bancos cuyas pérdidas son de doble dígito es CaixaBank, que cede más de un 16%.

    En el caso de la banca doméstica, las caídas son menos pronunciadas. Las cotizaciones de Banesto y Bankinter se dejan un 4,5 y un 3,9%, respectivamente, mientras que el descenso de Popular es de tan sólo el 0,5%.