Bolsa, mercados y cotizaciones

Las cuentas nómina no son tan rentables como puede parecer a primera vista

    Dudas sobre las cuetnas nómina. <i>Imagen: Archivo</i>


    Gráfico BANESTO Gráfico BANKINTER

    'No es oro todo lo que reluce'. Un popular dicho que describe a la perfección lo que sucede con las cuentas nómina actuales. Estos productos, a simple vista, ofrecen una alta remuneración por nuestro ahorro.

    La pregunta es, ¿durante cuánto tiempo? La mayoría de estos productos brinda un atractivo interés durante un corto periodo de tiempo, para después reducirlo sustancialmente.

    Los ejemplos abundan en la oferta comercial vigente. Prueba de ello es la propuesta que realiza Bankinter (BKT.MC) para atraer a nuevos clientes. La entidad promete un interés del 4% -superior al que ofrecen todos los depósitos a 12 meses, salvo en el caso del Banco Espirito Santo, un mes después de la entrada en vigor del Decreto Salgado- por domiciliar su nómina. Sin embargo, esa no será la retribución definitiva. Una vez transcurrido el primer año, el interés que recibirá el cliente disminuirá hasta el 3%.

    Pero no es la única que se puede encontrar en el mercado. Banco Sabadell, mediante su oficina online Activobank, busca captar nuevas nóminas a cambio de ofrecer una rentabilidad del 3,5% durante los cuatro primeros meses. Y, ¿después? la rentabilidad se reduce hasta el 1,75%.

    En esa misma línea -la de brindar una remuneración atractiva durante los cuatro primeros meses de contratación- se encuentra la cuenta Naranja de ING Direct. La entidad holandesa gratifica al cliente con una rentabilidad del 3,3% durante ese periodo de tiempo. A partir de ahí, el atractivo disminuye puesto que el interés se reduce hasta el 1,5%.

    Si aún así, en plena tormenta bursátil, le interesan este tipo de productos más conservadores, entonces debe conocer también los entresijos de la cuenta nómina de iBanesto, el banco online de Banesto (BTO.MC), que ofrece hasta el 2 de febrero de 2012 una rentabilidad del 3,4% que, una vez más, después se reducirá hasta el 1,3%.

    Consulta más información en diario elEconomista