Bolsa, mercados y cotizaciones

Wall Street permite cerrar al alza a las bolsas europeas



    Las medidas propuestas el martes por Merkel y Sarkozy para salvar el futuro de Europa no convencieron a un mercado que necesitó el empujón de Wall Street para iniciar la remontada.

    Las bolsas europeas despertaron en rojo con la resaca posterior a la reunión de ambos líderes, pero un buen dato macro al otro lado del Atlántico -el repunte en los precios de producción- bastó para iniciar el rebote, y moderar los descensos de las primeras horas de la sesión. El Ibex 35, que llegó a caer un 1,41 por ciento, cerró en los 8.728 puntos, tras anotarse un 0,62 por ciento y negociar 1.767 millones de euros.

    El mercado expresó su opinión, a través de las ventas, ante las propuestas acordadas el martes por ambos dirigentes -crear un gobierno económico europeo, controlar el déficit por ley, o el rechazo a la emisión de eurobonos- hechas públicas con el mercado europeo cerrado. Una vez abierto, ningún índice escapó a las pérdidas. Sin embargo, Wall Street salió al quite. Un buen dato de producción industrial -que se incrementó un 0,2 por ciento, frente al 0,1 esperado por los expertos-, y los buenos resultados de Target y Staples provocaron que las bolsas europeas cambiaran el rojo por el verde.

    Salvo dos excepciones: los dos mercados que aún no han vetado a los bajistas. El primero de ellos fue el indicador inglés, el Ftse 100, que se anotó una caída del 0,49 por ciento, hasta los 5.331 puntos. Un descenso en el que también influyó la publicación del mal dato de la tasa de desempleo británica correspondiente al mes de julio, que aumentó en una décima frente a la obtenida en el trimestre anterior, hasta situarse en el 7,9 por ciento. El segundo indicador que se sumó a las pérdidas fue el Dax 30, el principal índice bursátil germano, que cedió un 0,77 por ciento hasta los 5.948 puntos.

    En este escenario de descensos las ventas predominaron, sobre todo, en los valores correspondientes a los operadores bursátiles puesto que otra de las medidas anunciadas tras la cumbre, pasa por establecer impuestos a las transacciones financieras que entraría en vigor en septiembre. Los mayores perjudicados en el parqué fueron BME y Deutsche Boerse que se anotaron pérdidas en torno al 5 por ciento.

    El rebote que vivieron ayer las plazas europeas también afectó, aunque de manera diferente, a las materias primas, y a valores refugio como el oro. El petróleo recuperó la senda de las alzas, aunque tímidamente. En el caso del barril de Brent, de referencia en Europa, dejó a un lado las pérdidas para repuntar hasta los 111 dólares; mientras que el West Texas, de referencia en EEUU, alcanzó los 87 dólares por barril. Pero el leve alza de las bolsas no impidió que el oro mantuviese su particular rally. Su precio se elevó hasta los 1.787 dólares, a tan sólo un 1,43 por ciento del máximo histórico que alcanzó la semana pasada en los 1.813 dólares.