Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía/Comercio.- El Consejo de Comercio aprueba la propuesta de calendario de apertura de festivos en Madrid



    Merry del Val presentará la propuesta al Consejo de Gobierno el próximo jueves para que sea aprobada antes de fin de año

    MADRID, 14 (EUROPA PRESS)

    El Consejo regional para la Promoción del Comercio aprobó hoy, con el rechazo de los sindicatos y de la asociación Copyme, la propuesta de la Comunidad de Madrid para el calendario de apertura de los comercios en domingos y festivos de 2008, que el consejero de Economía y Consumo de la Comunidad de Madrid, Fernando Merry del Val, presentará ante el Consejo de Gobierno el próximo jueves para su aprobación definitiva.

    Tras la celebración de la reunión del Consejo de Comercio, Merry del Val aseguró que el calendario, que incluye la apertura de 22 festivos, dos más que este año, será aprobado antes de que finalice el mes, por lo que avanzó que lo presentará en la reunión semanal del Ejecutivo autonómico del próximo jueves.

    Los criterios para determinar qué días abrir han sido, según el consejero, "mantener los primeros domingos de mes como ya es tradicional, todos los de diciembre, antes y después de las rebajas y al principio y final de periodos vacacionales largos". Las principales novedades con respecto a 2007 son el 16 de marzo, para evitar que coincidan con la Semana Santa, y el 1 de noviembre.

    Esto dejará el calendario de festivos con aperturas los días 7 y 13 de enero; 3 de febrero; 2 y 16 de marzo; 6 de abril, 4 de mayo, 1 y 29 de junio; 6 de julio; 3 y 31 de agosto; 7 de septiembre, 5 de octubre; 1, 2 y 30 de noviembre; y 7, 8, 14, 21 y 28 de diciembre.

    El Consejo de Comercio está formado por 21 instituciones de la región, de las que todas excepto los sindicatos UGT y CC.OO. y la asociación Copyme respaldaron la propuesta. "Las asociaciones más representativas de los grandes, medianos y pequeños comercios de Madrid están de acuerdo con las 22 aperturas, y dos de ellas incluso han propuesto que sean 24", añadió el responsable de la Economía regional.

    ESTUDIO SOBRE HORARIOS COMERCIALES

    Según Merry del Val esta decisión "creará puestos de trabajo, si bien no se ha cuantificado aún su impacto exacto, y cuenta con el apoyo de comerciantes y consumidores". Esta afirmación se apoyo en el estudio 'Los efectos económicos y sociales de la libertad de horarios comerciales', realizado por las universidades Autónoma de Madrid y Rey Juan Carlos.

    Según dicho informe, "el 59,9 por ciento de los madrileños respaldaría mayor libertad de aperturas en festivos en la región, frente a un 34,5 por ciento que se inclinaría por la situación actual de limitación de aperturas", mencionó el consejero, y añadió que "el 91 por ciento de los encuestados reconoce disponer de menos tiempo para realizar sus compras en días hábiles que hace años", según el estudio.

    "Por este cambio en los hábitos de compra de los madrileños es por lo que la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, prometió abrir un debate sobre los horarios comerciales en su discurso de investidura, lo que conllevó una reunión con los empresarios madrileños", recordó el consejero.

    Además, "del estudio también se desprende que gracias a la política liberal del Ejecutivo autonómico el sector comercial de Madrid demuestra un gran dinamismo en los últimos años, con crecimientos progresivos acumulados tanto en el número de locales comerciales, que crecieron un 11 por ciento desde el año 2000, como en el empleo generado, que acumula el crecimiento del 72 por ciento desde 1996, muy por encima de la media nacional, que es del 45,2 por ciento", concluyó Merry del Val.

    CAMINO DE LA LIBERALIZACION TOTAL

    Sin embargo, estos razonamientos no convencen ni a los sindicatos UGT y CC.OO. ni a la asociación Copyme, que sospechan que "éste es un primer paso hacia la liberalización total de todos los festivos en la Comunidad de Madrid".

    El secretario de Política Institucional de CC.OO., Jaime Cedrún, opinó que "forma parte todo del mismo paquete: tanto el Ayuntamiento como la Comunidad están preparando las condiciones para la liberalización total y no un gran consenso para mejorar el sector del comercio y las condiciones laborales y de cualificación de los trabajadores para ofrecer una mayor calidad a los consumidores".

    "Se están preparando las condiciones para poder proceder a una medida de carácter político e ideológico como es la apertura de todos los días y de más horas cada día, probablemente", añadió.

    El presidente de Copyme, Salvador Bellido, coincidió con esta opinión y argumentó que "más aperturas en festivos no es beneficioso ni para el comercio ni para los consumidores, ya que conlleva una concentración del consumo en las grandes superficies en detrimento de las tiendas pequeñas, y si la gente necesitara horarios más amplios lo demandaría de manera generalizada".

    Así, para la asociación "esto es un paso más para liberalizar totalmente los domingos en la Comunidad de Madrid en favor de las grandes superficies". "Lo aceptable, basándose en estudios del Ministerio de Economía, sería abrir 8 domingos, que es lo habitual en todas las CC.AA excepto en Ceuta y Murcia. Sin embargo en Madrid hay una pelea por el mercado entre las grandes superficies y el pequeño comercio, y la Administración atiende más a las primeras claramente", subrayó Bellido.

    El secretario de organización de UGT-Madrid, Miguel Angel Abejón, argumentó asimismo que "las aperturas no provocarán un incremento del empleo mayor precariedad laboral, una peor conciliación de la vida laboral y personal, la negación del derecho al descanso semanal y, probablemente, un aumento de precios porque, aunque el consumo no aumenta por abrir más días, sí se incrementan los costes, que se acabarán trasladando a lo que pagan los consumidores".