Bolsa, mercados y cotizaciones

Wall Street abre a la baja por dudas sobre plan bancos centrales para crisis



    Nueva York, 13 dic (EFECOM).- La Bolsa de Nueva York abrió hoy con sus principales indicadores a la baja, después de que se publicaran datos económicos mixtos y los inversores mostraran sus dudas sobre la efectividad del plan de los bancos centrales para hacer frente a la crisis crediticia.

    Cuarenta minutos después de la apertura de la Bolsa de Nueva York, el índice de Dow Jones de Industriales, el más importante de Wall Street, bajaba 30,57 puntos (-0,23%), para situarse en 13.443,33 unidades.

    El mercado tecnológico del Nasdaq también perdía 11,27 puntos (-0,42%), hasta 2.659,87, mientras que el S&P 500, que mide el rendimiento de las 500 principales acciones que cotizan en la Bolsa de Nueva York, bajaba 6,84 puntos (-0,46%), hasta 1.479,75.

    El único indicador que subía era el índice NYSE, que incluye a todas las acciones que cotizan en Wall Street y que poco después de la apertura avanzaba 97,97 puntos (0,99%), hasta 9.823,67 unidades.

    Wall Street expresaba hoy así sus dudas sobre la efectividad del plan de varios bancos centrales para lidiar con lo que la Reserva Federal definió como "elevadas presiones" en los mercados crediticios.

    Ese plan y la rebaja de los tipos de interés de referencia por parte de la Reserva Federal hasta el 4,25 por ciento no parecen haber inyectado un excesivo optimismo en Wall Street, que está también muy pendiente de que la semana que viene varios bancos de inversión presenten sus resultados.

    De momento, las acciones de Morgan Stanley bajaban un 2,48 por ciento y las de Merrill Lynch, un 3,54 por ciento, mientras que las de Lehman Brothers caían un 1,37 por ciento, después de haber comenzado la sesión con una fuerte subida.

    Ese banco de inversión anunció hoy un descenso de su beneficio trimestral del 11,7% en el cuarto trimestre, arrastrado por la crisis crediticia que afecta al sector financiero.

    Los títulos de la hipotecaria Fannie Mae también bajaban un 3,05 por ciento; los de Freddie Mac, un 2,07 por ciento y los de Countrywide Financial se depreciaban un 5,41 por ciento.

    El Departamento de Trabajo de EEUU informó hoy de que el índice de precios de productor (IPP) subió en noviembre un 3,2 por ciento, el mayor aumento mensual desde agosto de 1973, como reflejo del incremento de los precios de la energía.

    El mes pasado los precios mayoristas de la energía aumentaron un 14,1 por ciento, superando la marca histórica anterior de 13,4 por ciento en enero de 1990.

    Si se excluyen los precios de energía y alimentos, que son los más volátiles, la inflación subyacente en el IPP fue en noviembre del 0,4 por ciento.

    La mayoría de los analistas había calculado para noviembre una subida del 1,8 por ciento en el IPP y del 0,2 por ciento si se excluyen energía y alimentos.

    Los inversores esperan a conocer mañana el informe del Gobierno del Índice de Precios de Consumo (IPC), la estadística más conocida de la inflación que afecta a los consumidores.

    Por otro lado, los inversores recibieron con alivio la noticia de que las ventas minoristas en Estados Unidos registraron en noviembre un aumento del 1,2 por ciento, el mayor en seis meses, según informó hoy el Departamento de Comercio.

    La Bolsa de Nueva York movía a los cuarenta y cinco minutos de la apertura alrededor de 183 millones de acciones y el Nasdaq, alrededor de 388 millones de títulos.

    En el mercado secundario de deuda, las obligaciones a diez años bajaban y ofrecían una rentabilidad, que se mueve en sentido inverso al precio, del 4,14 por ciento, frente al 4,09 por ciento del cierre del miércoles.EFECOM

    bj/mgl/prb