Bolsa, mercados y cotizaciones
Unespa desea crear grupo de presión del seguro para aumentar presencia social
La acción de este grupo de presión se centrará en difundir y hacer más visible la opinión sectorial en cuatro grandes áreas: el envejecimiento, la dependencia, la sanidad y la seguridad vial, áreas en las que las aseguradoras son "expertas y tienen mucho que decir".
Tras un primer mandato de transición centrado en fortalecer Unespa y sus mecanismos de actuación, la presidenta de la patronal, Pilar González de Frutos, afirmó que afronta este cuatrienio como "una segunda transición hacia una mayor capilarización del seguro en la sociedad y hacia el éxito del 'lobby' (grupo de presión) sectorial".
Para afrontar este plan de acción, la patronal ha tenido que aprobar en primer lugar los presupuestos del próximo año, que incluyen una partida de gastos de 7,015 millones de euros, un 9,54% por encima de los del año anterior, y que es igual a la de ingresos.
De ese total de ingresos, 6,164 millones corresponden a cuotas de las asociados, que en el 2008 aumentará el 11,58% respecto de la que han pagado los socios este año.
El incremento del gasto el próximo año se explica, según González de Frutos, porque se creará, como novedad, un consejo asesor que contará con un grupo de profesionales de experiencia y prestigio que contribuyan a la patronal a reflexionar sobre los diferentes temas del sector.
Además, recordó, la celebración de otro coloquio jurídico el año que viene en La Granja (Segovia) y las actuaciones en difundir y apoyar en la adaptación de las aseguradoras españolas a la directiva comunitaria Solvencia II han contribuido a incrementar la partida de gastos.
No obstante, a pesar de este aumento, González de Frutos destacó que la patronal ha mejorado su eficacia presupuestaria, ya que en 2003 por cada 100.000 euros en primas que una entidad ingresaba, debía aportar a Unespa 12,2 euros, mientras que este año ese coste ha bajado a 9,7 euros.
Tras aprobar las cuentas del próximo año y el plan de acción para las próximos cuatro años, la patronal votó a favor del plan exclusivo para 2008 que busca centrar la opinión del sector durante doce meses en el envejecimiento de la población, sus efectos en pensiones, sanidad y dependencia y en todas las actuaciones que refuercen el principio de seguridad vial.
González de Frutos insistió en que el sector debe contribuir, si el Gobierno quiere, a garantizar el equilibrio financiero y las prestaciones a los dependientes.
A su juicio, el gran error de la ley de dependencia recientemente aprobada es que nació bajo el prisma de servicio público, ya que al hacerlo así "despreció" la experiencia de los agentes privados tanto en el ámbito de la prestación como, sobre todo, en el de la garantía de la financiación.
Para la presidenta de Unespa, la única garantía que existe para asegurar que el dependiente tiene recursos que le permitan afrontar su pago es el sector asegurador, con los seguros de dependencia, "si es que de una vez por todas se impulsan e incentivan". EFECOM
lbm/jla