Bolsa, mercados y cotizaciones

Las caídas del Ibex 35 sacan a la luz históricas rentabilidades por dividendo



    El Ibex 35 tradicionalmente se ha distinguido de otros índices por las altas rentabilidades por dividendo con las que sus cotizadas suelen remunerar a sus accionistas. Si hay alguna lectura positiva de la fase correctiva en la que se encuentra sumido actualmente el selectivo español -encadena ocho sesiones en negativo en las que retrocede un 12,71 por ciento-, ésa es que, con las caídas, se han incrementado sustancialmente las rentabilidades por diviendo.

    A precios actuales, el rendimiento medio del selectivo español es del 5,36%. Los pagos de hasta trece compañías superan esa rentabilidad, un dato que invita a no pensárselo a los cazadividendos que estén buscando ideas para carteras a largo plazo. Para redondear la jugada, de esas compañías hay seis que se encuentran en máximos nunca vistos.

    Lo nunca visto

    De todas ellas, el dividendo más emblemático, por su visibilidad, es el de Telefónica. Como se ha repetido innumerables veces en los últimos años, la compañía de telecomunicaciones ha hecho de la política de remuneración su buque insignia, incrementando progresivamente la cuantía de su pago -este año entrega 1,6 euros por acción- y comprometiéndose a abonar a sus accionistas, al menos, 1,75 euros por título a partir de 2012.

    Hasta ayer, Telefónica retrocede un 16,69% en 2011, marcando un nuevo mínimo anual en los 14,15 euros, que le remite a niveles inéditos desde marzo de 2009. Teniendo en cuenta la relación inversa que se produce entre el precio de la acción y el rendimiento del pago (cuanto más cae, más rentable es el diviendo), con ese precio los 1,6 euros comprometidos para este año ya rentan un histórico 11,15%.

    En el caso de Telefónica, es necesario matizar una cuestión que tiene que ver con la visibilidad de su calendario y, sobre todo, con el pay out que destina a pagarlo, más del 90 por ciento de sus beneficios. Antes de las caídas del Ibex, el valor ya había sufrido por las dudas sobre la capacidad que tendrá la teleco para remunerar en los próximos años, teniendo en cuenta las dificultades que está atravesando su negocio en Europa (no así en Brasil, donde está presente a través de la operadora Vivo). El consenso que recoge FactSet recomienda mantener sus títulos.

    Después de Telefónica, son las constructoras FCC y ACS aquellas donde más atractiva se han vuelto la rentabilidad del dividendo que entregarán con cargo al presente ejercicio, y que presentarán en enero de 2012 de acuerdo con las previsiones de las casas de análisis. La compañía que controla Esther Koplowitz ofrece un inédito 8,07%, mientras que ACS, que ha marcado nuevos mínimos anuales en 25,35 euros la acción, renta un 7,89%. La compañía que preside Florentino Pérez retrocede un 27,74% desde el comienzo de 2011.

    El Santander, cerca de máximos

    Las otras tres compañías que completan este grupo de destacadas son Enagás, Red Eléctrica e Indra. El dividendo de mayor cuantía es el de la segunda, que mima a sus inversores con 2,17 euros por acción. Pero el más rentable es el de la gasista, pues con los 0,96 euros que abonará con cargo a 2011 el inversor obtiene en estos momentos un interés del 6,88%. Indra ofrece un atractivo 5,81%, pero a diferencia de las otras compañías (que son un mantener), la media de bancos de inversión recomienda vender sus acciones.

    Las caídas de la bolsa también han acercado a máximos las rentabilidades de otras cuatro compañías del Ibex 35. El más notable es el caso de Santander, que se ha situado como el tercer dividendo más atractivo de la bolsa española, por detrás de Telefónica y Antena 3. La retribución del banco ya asciende al 9,42%, y va camino de emular la que alcanzó en 2008, año en el que rindió un 9,63%.

    Otras compañías que están próximas a batir récords en sus retribuciones son Acerinox, Iberdrola y Abertis. La anterior vez que el fabricante de acero ofreció un dividendo más rentable fue en 1992, un 5,6%. En los otros dos casos, ofrecen su mejor interés en los últimos 17 años.