Bolsa, mercados y cotizaciones
Bolsa española cae el 0,19% mientras Europa rebota por plan bancos centrales
El principal indicador nacional, el Ibex-35, perdió 30,50 puntos, equivalentes al 0,19 por ciento, y cerró a 15.860 unidades, después de oscilar entre un máximo de 15.983,40 puntos y un mínimo de 15.670,20.
Por su parte, el Indice General de la Bolsa de Madrid bajó el 0,20 por ciento y finalizó en 1.717,61 puntos.
El resto de principales plazas europeas se anotaron avances apoyadas en la decisión de la Reserva Federal (Fed) de EEUU, el Banco Central Europeo y los bancos centrales de Inglaterra, Suiza y Canadá de unirse para hacer frente de manera coordinada a la crisis de liquidez por la que atraviesan los mercados.
Fráncfort ganó el 0,83 por ciento; Londres, el 0,35 por ciento; París, el 0,32 por ciento, y Milán, el 0,10 por ciento.
La decisión de los bancos centrales propició que los mercados del Viejo Continente, que cotizaron en rojo durante la mayor parte de la sesión, se dieran la vuelta apoyados, a su vez, por el fuerte rebote experimentado por Wall Street.
Europa abrió hoy a la baja lastrada por el encarecimiento del crudo y las pérdidas de la víspera al otro lado del Atlántico después de que la Fed decidiera recortar en solo un cuarto de punto, hasta el 4,25 por ciento, los tipos de interés, un recorte que supo a poco a los inversores y que llevó al Dow Jones a ceder el 2,15 por ciento.
Los mercados europeos, incluido el español, invirtieron su tendencia con la apertura fuertemente alcista de Nueva York, que al cierre de Europa ganaba el 1,20 por ciento.
Wall Street, donde las inmobiliarias y bancos se recuperaban en parte del castigo infringido con la crisis, y Europa expresaban así su apoyo al plan de los bancos centrales para lidiar con las "elevadas presiones" registradas en los mercados crediticios.
Se trata de la primera acción coordinada de las autoridades monetarias para abordar el endurecimiento del acceso al crédito producido tras la crisis de las hipotecas "subprime" y las pérdidas millonarias que ha supuesto para los bancos.
El plan contempla la creación de un mecanismo temporal para realizar subastas que pondrá fondos a disposición de los bancos y que establecerá líneas de crédito con el BCE y el Banco Central Suizo que se podrían usar para recursos adicionales.
Además, los bancos comerciales podrán solicitar en las subastas los fondos que necesiten y que se retirarán del Instrumento Temporal de Subastas.
Esos fondos tratarán de ayudar a los bancos con problemas de liquidez a recaudar dinero que les permita seguir ofreciendo préstamos a empresas y consumidores.
En España, lastró la fuerte caída registrada por Inditex, que se dejó el 5,13 por ciento tras presentar sus resultados del tercer trimestre que, pese a ser un 30 por ciento mejores que en el mismo periodo del año anterior, revelan una leve ralentización de las ventas, lo que despertó el temor a una ralentización del consumo.
Entre los valores del Ibex-35 también sufrieron fuertes recortes Iberia y Telecinco, que perdieron el 1,88 y el 1,62 por ciento, respectivamente, en tanto que REE (2,06 por ciento) y Antena 3 (1,89) lideraron las ganancias del selectivo.
Entre los grandes, Santander se dejó el 0,33 por ciento y Endesa el 1,48 por ciento, mientras que Telefónica cerró en tablas, Repsol ganó el 0,56 por ciento y BBVA repuntó el 0,06 por ciento.
En el mercado continuo, que negoció 5.648 millones de euros, las mayores pérdidas las sufrieron Inmobiliaria del Sur (-8,05 por ciento), Inbesós (-6,20 por ciento) y Aisa (-5,86 por ciento), en tanto que Astroc bajó el 3,99 por ciento.
Las ganancias más abultadas se la apuntó Abengoa, que se revalorizó un 6,42 por ciento ante su próxima entrada en el Ibex-35, seguida de Técnicas Reunidas (4,53 por ciento), Bayer AG (3,56 por ciento) y Grifols, que también será incluido en el selectivo y subió el 3,34 por ciento.
En el mercado secundario de deuda, la rentabilidad del bono español a diez años subió seis centésimas, hasta el 4,45 por ciento.
Al cierre de la renta variable europea, el euro se cambiaba a 1,469 dólares, en tanto que el barril de petróleo Brent de entrega en enero cotizaba a 92,30 dólares. EFECOM
atm/lgo