Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía.- El PE pide mantener en la reforma del vino las ayudas a la destilación y al mosto y la adición de azúcar



    El PP y el PSOE celebran que la orientación de la Eurocámara coincide con los intereses productores de España

    BRUSELAS, 12 (EUROPA PRESS)

    El Parlamento Europeo pidió hoy que la reforma de la organización común del mercado (OCM) del vino que tratarán de acordar la semana que viene los países de la UE mantenga las ayudas a la destilación para la producción de alcohol de uso de boca y para la adición de mostos y también permita la chaptalización (el añadido de azúcar), tres medidas que la Comisión Europea querría eliminar en el nuevo sistema.

    El Pleno de la Eurocámara adoptó este miércoles en Estrasburgo (Francia) un informe consultivo sobre la reforma del sector del vino en el que, entre otros elementos, considera "irrealizable" la entrada en vigor en agosto de 2008 que prevén los Gobiernos europeos y propone retrasarla a agosto de 2009.

    Por lo que respecta a la ayuda a la destilación, el Parlamento apuesta por "garantizar el aprovisionamiento (...) de las industrias que utilicen tradicionalmente este alcohol (de uso de boca) con el fin de mantener la calidad tradicional necesaria de determinadas bebidas que de él se derivan". Exige también que se mantengan las ayudas al mosto de uva concentrado y de uva concentrado rectificado, puesto que estima que "destinar mostos a la concentración supone una contribución favorable al equilibrio de mercado".

    En cuanto a la chaptalización, una técnica que emplean los países del norte y este de Europa, el Parlamento pide que se siga permitiendo en "zonas vitícolas en las que se admite tradicionalmente su empleo" o como consecuencia de "condiciones climáticas desfavorables". Matiza, sin embargo, que los límites del aumento del grado alcohólico se reducirán progresivamente tomando como referencia un estudio de impacto que la Comisión Europea realizará en 2012.

    Por otra parte, los eurodiputados también se oponen a la propuesta de la Comisión para liberalizar los derechos de plantación a partir de 2014, particularmente por lo que respecta a los vinos con denominación de origen e indicaciones geográficas. Para los vinos de mesa propone que la decisión de liberalizar o no los derechos de plantación no se tome hasta 2012, sobre la base de una evaluación de impacto que se encarga a la Comisión.

    Además, el Parlamento propone la libre circulación de los derechos de plantación en toda la UE, por medio de un sistema de reservas nacionales, de forma que los productores competitivos puedan reaccionar libremente a las fluctuaciones en el mercado comunitario.

    DESARROLLO RURAL

    Los eurodiputados también rechazaron la intención de Bruselas de transferir fondos agrícolas hasta el sector del desarrollo rural, la denominada "modulación" y reclaman que las primas por el arranque de viñedos se realicen durante un periodo de tres años en lugar de cinco, como planteó en principio la Comisión en su propuesta. En total, sugieren invertir 510 millones de euros durante la campaña 2009-2010, 337 millones para 2010-2011 y 223 millones para 2011-2012.

    El Pleno pide que los presupuestos nacionales también contemplen medidas para promocionar los vinos no sólo fuera de la UE sino también en su interior y que también se permita financiar acciones tales como la prevención de crisis, la investigación y el desarrollo, la aplicación de las prácticas agrícolas de cultivo y modelos ambientales, la mejora de la calidad o el almacenamiento privado de vinos, alcoholes y mostos.

    PP Y PSOE

    El PP y el PSOE se mostraron satisfechos por el resultado final de un informe que, según afirmaron eurodiputados de los dos grupos en el Parlamento Europeo, responde a las necesidades del sector vitivinícola español.

    La eurodiputada socialista Rosa Miguélez destacó en un comunicado que "España el primer país de la UE en superficie de viñedo y el tercero en producción detrás de Italia y Francia" y que mantener el presupuesto actual de la OCM "es indispensable para el éxito del sector en un mundo cada vez más competitivo".

    Mostró también su satisfacción porque la cifra de hectáreas de viñedos que habrá que arrancar ha quedado reducida desde una primera propuesta de 400.000 y que "la Comisión trabaje con una superficie de 175.000 hectáreas" y también que se haya rebajado a tres años en lugar de cinco la percepción de primas, lo que "permitirá disponer de más fondos para las medidas a aplicar por los gobiernos nacionales".

    Por su parte, la eurodiputada del PP Carmen Fraga celebró en un comunicado que "España es el primer beneficiario de las ayudas al sector del vino defendidas en el informe aprobado hoy por el Parlamento Europeo" y también la orientación del informe parlamentario para "mantener el aprovisionamiento tradicional de alcohol vínico a las industrias de bebidas alcohólicas, como el Brandy de Jerez o el Oporto".

    Su compañera de grupo, la popular Esther Herranz declaró que el dictamen "es inmejorable para las denominaciones de origen" y esperó que "sea tenido en cuenta en la negociación final que mantendrán los ministros de Agricultura la semana próxima".