Bolsa, mercados y cotizaciones
La Banca aumenta un 60% su inversión contra blanqueo en los últimos tres años
El informe, en el que han participado 224 bancos de todo el mundo y que constituye la segunda parte de otro elaborado en 2004, fue presentado hoy en Madrid, entre otros, por el socio director de Forensic de KPMG Pablo Bernard, que subrayó que este incremento del coste demuestra la importancia que las entidades dan a esta cuestión y señaló que estas cifras son extrapolables a España.
Los factores principales que motivan este aumento continúan siendo el seguimiento de las transacciones y la formación del personal, según el estudio, en el que se señala que en los próximos tres ejercicios los bancos tienen previsto subir en un 34 por ciento su inversión contra el blanqueo, principalmente en recursos humanos e informáticos.
Pese al esfuerzo hecho por las entidades financieras, cada vez les resulta más difícil detectar operaciones sospechosas debido a la complejidad de los productos, el aumento de la actividad en los mercados emergentes y la integración de fusiones de grandes dimensiones.
Esta sofisticación de las redes criminales no ha impedido a la mayoría de los bancos encuestados (el 70 por ciento) aumentar el número de operaciones sospechosas que han puesto en conocimiento de las autoridades.
Este repunte no se debe a que se haya incrementado el blanqueo, sino a que han mejorado los sistemas de detección, apuntó Bernard, que explicó que el trabajo de los bancos consiste en analizar las operaciones "inusuales" que realizan sus clientes y, en caso de considerarlo necesario, comunicarlas a los supervisores.
Añadió que, con el paso del tiempo, las redes criminales también han variado los canales para introducir el dinero negro en el sistema, pasando de los bancos a inmobiliarias, remesadoras, notarios, contables, casinos o abogados, que paulatinamente son incluidos entre los sujetos obligados por ley a prevenir el blanqueo.
Asimismo, añade el documento, las entidades han incrementado sus esfuerzos por identificar a las "personas políticamente expuestas", que podrían actuar como vehículo para el blanqueo de capitales.
Sin embargo, existen diferencias importantes entre las distintas regiones, ya que los bancos de Asia-Pacífico hacen este seguimiento en el 42 por ciento de los casos, mientras que en Europa este porcentaje se eleva al 65 por ciento.
En el viejo Continente las también cifras varían de forma espectacular, desde el 86 por ciento de Reino Unido al 29 por ciento de España o el 13 por ciento de Italia.
El informe revela que ha aumentado la implicación de la alta dirección y de los consejos de administración en la lucha contra el blanqueo.
Por otra parte, el 93 por ciento de los encuestados considera que la regulación es aceptable o debería aumentarse, mientras que un 51 por ciento cree que definirse de forma más efectiva, por medio de una legislación más clara, mayor información al sector del desenlace que han tenido las operaciones que comunicaron y la aplicación generalizada de un enfoque basado en el riesgo.EFECOM
atm/mdo