Bolsa, mercados y cotizaciones

Almunia cree que la descoordinación de bancos centrales aumenta incertidumbre



    Madrid, 10 dic (EFECOM).- El comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia, dijo hoy que el hecho de que los bancos centrales no estén reaccionando de forma "totalmente coordinada" ante las turbulencias financieras contribuye a introducir más incertidumbre en los mercados.

    Respecto a la posición de España para afrontar la crisis, Almunia subrayó que, desde el punto de vista de la solvencia de las entidades financieras, "es un país ejemplar, lo cual es un enorme activo en situaciones como la actual".

    Durante su participación en un encuentro informativo organizado por Europa Press, subrayó que entre las entidades financieras que han reconocido pérdidas por su exposición a las hipotecas de alto riesgo (subprime) "no se han escuchado nombres de entidades españolas", lo que dice mucho en favor de la profesionalidad de sus responsables y su supervisor, el Banco de España.

    Desde el punto de vista del endeudamiento, reconoció que debido al endurecimiento de las condiciones del crédito y el aumento de los diferenciales, España, cuyo nivel de deuda externa es "estimable", tendrá que hacer frente a un coste mayor a la hora de refinanciar su deuda.

    En su intervención, señaló que la confluencia de un menor dinamismo en el crecimiento de las economías industrializadas y la aparición de tensiones inflacionistas "crean una situación muy complicada para los bancos centrales que, además, no están reaccionando de manera totalmente coordinada".

    "Esto ocasiona que se creen situaciones de incertidumbre de expectativas entre los participantes en el mercado sobre cuál va a ser la orientación de las políticas monetarias en los próximos meses", subrayó el comisario.

    Por otra parte, destacó que, respecto a crisis financieras anteriores, la economía europea cuenta con la ventaja de tener unos fundamentos sólidos, tanto por su consolidación fiscal, como por los buenos resultados empresariales o las reformas estructurales puestas en marcha y que aumenta las capacidad de absorber el "shock".

    Añadió que las espectativas de inflación siguen ancladas al objetivo del Banco Central Europeo y Europa está en buenas condiciones para hacer frente a las presiones que llegan de los mercados financieros, Estados Unidos o los precios.

    Además, en la actualidad, hay economías emergentes que crecen a un ritmo impresionante, añadió Almunia, que señaló que, por primera vez, China es la economía que mas contribuye al crecimiento global.

    El comisario europeo explicó que la aparición de desequilibrios derivados de la situación de la economía global en los últimos años "no es una sorpresa para nadie" y había que tomar medidas.

    Así, para corregir los desequilibrios en el ahorro Estados Unidos se comprometió a aumentar su tasa de ahorro interno, mientras que China aceptó reducir su exceso de ahorro a través del aumento del consumo interior y la flexibilización del tipo de cambio.

    Por su parte, los países productores de petróleo deben intentar animar más sus economías y no simplemente reciclar sus ingresos y lanzarlos otra vez a los mercados financieros globales; en tanto que Europa y Japón tienen que seguir con una política de reformas estructurales para incrementar su capacidad de crecimiento.EFECOM

    atm/mdo