Bolsa, mercados y cotizaciones
"La activación del QE3 sería un intento de EEUU para recuperar confianza"
La cara de niño grande de Tony Finding, gestor de la firma de fondos M&G, contrasta con su cuidadosa forma de elegir las palabras, fruto también de lo que los británicos conocen como politeness. Finding es cogestor del Fondo M& G Allocation Fund, un producto cuyas principales posiciones están en treasuries estadounidenses y renta variable alemana, pero que también tiene exposición a países emergentes como Brasil o Indonesia. Una de las claves de la filosofía con la que gestiona este producto, nos explica, es la comprensión de los derroteros que toma el sentimiento de los inversores: ?Los activos se están moviendo mucho pero parece que es social, se ha perdido la volatilidad que aportan los fundamentales?.
Pregunta: En el contexto de crisis de la deuda soberana que estamos viviendo, ¿qué nos dice el comportamiento de los inversores?
Respuesta: Desde nuestro punto de vista, la cuestión en Europa es que hay muchísima volatilidad, fundamentada en la propia naturaleza de la UE. Si tomas Grecia como ejemplo, sus cuentas parecen ser extremadamente dependientes de los responsables políticos que acordaron la creación de un fondo de rescate para el país. Nos es muy difícil tener una interpretación de cómo serán sus ingresos, pero sospechamos que incluso las autoridades políticas tampoco lo saben. Sin embargo, creemos que dentro de ciertos índices como el Dax o también el EuroStoxx hay buen fondo por fundamentales, los beneficios subyacentes siguen siendo buenos porque no les están afectando los problemas de Europa.
P Entonces, ¿invertiría en estos mercados, aprovechando que se han abaratado?
R Las compañías están generando beneficios, en verdad hay expectativas en varios sectores de que sigan incrementándose. E, importante, las expectativas de beneficio siguen subiendo. Así que sí, si las bolsas se siguen abaratando debido a la volatilidad asociada a la crisis de la deuda soberana y el riesgo, que sería por comportamiento, sería una oportunidad para aumentar la exposición a bolsas europeas.
P ¿Cómo le afecta a España?
R España es un país clave, dado su tamaño. Es, sobre todo, importante para la eurozona. Aquí el problema es cómo las autoridades políticas abordan la deuda soberana de Grecia, cómo resuelven también el problema de Portugal, fundamentalmente porque la crisis de la deuda les está dañando muchísimo. La cuestión es el tipo de interés que está demandando el mercado, se convierte en una variable clave para determinar la solvencia. Así que hay retroalimentación entre esta enorme crisis y los números que presentan las compañías, que analíticamente hace muy difícil evaluar cuánta de la volatilidad de los mercados es puramente por el sentimiento de los inversores y cuánta responde a fundamentales.
P La principal posición de su fondo es en bonos de EEUU. En el caso de que el país incurriera en un impago, ¿cómo podría afectar a la renta fija?
R Tendría un profundo impacto en los precios globales de los activos, en el mercado de bonos estadounidense y en la bolsa, aunque todavía parece ser uno de los índices de referencia que mejor aguanta? pero EEUU tiene la capacidad de imprimir dólares. Grecia no tiene esa capacidad. Irlanda no tiene esa capacidad.
P Si demócratas y republicanos no consiguen llegar a un acuerdo firme sobre el techo de la deuda, ¿cuál sería el siguiente paso?
R En última instancia, creemos que si alguna vez entrase en esa situación, EEUU trataría de mantener el rendimiento de sus bonos muy bajo y emitir dólares, lo que les traería un problema de inflación. Así que se produciría un impago sobre el valor real de la deuda porque se devaluaría, pero no dejarían de pagar. Es interesante señalar que la dinámica de la inflación de EEUU, así como la global, está en un nivel bajo, excluyendo los precios de la comida y de la energía. Son con mucho los niveles más bajos en los últimos 13 años en EEUU, así que pueden asumir costes de los tipos de interés, pero seguir manteniéndolos muy bajos.
P ¿Cómo influye la perspectiva de un 'QE3' en el comportamiento de los inversores?
R Últimamente hay mucha preocupación en torno a los datos sobre empleo de EEUU y su inflación. Sus autoridades se han impuesto la tarea de crear el máximo empleo posible para contener el coste de la vida y EEUU es un buen sitio para promover políticas de crecimiento con esa inflación. Por tanto, si el crecimiento defrauda, tienen la posibilidad de activar un QE3 porque no les supone un problema. Vuelve a ser una cuestión de expectativas y confianza, así que la activación de una tercera parte del programa de recompra de bonos sería un intento de recuperar esa confianza. En resumen, el QE es un juego de confianza.