Bolsa, mercados y cotizaciones
Machinea e Iglesias lamentan falta de avances para la integración de Mercosur
Ambos economistas se encuentran en Porto Alegre para asistir a la Feria de la Innovación Social, que organiza la CEPAL con la Fundación W.K. Kellogg.
En declaraciones a Efe, Machinea estimó que el Mercosur "no ha logrado avances importantes desde el punto de vista económico, en un sentido amplio, no solo comercial, sino también de integración física".
El economista argentino explicó que hay "una voluntad renovada" por parte de Brasil para mejorar el funcionamiento y tratar de financiar proyectos en toda la región.
"Pero Mercosur no ha progresado en los últimos años, creo que no es ninguna novedad, y acá se requiere mayor voluntad política para avanzar en proyectos específicos", declaró.
En su opinión, "la mejor manera de echar a andar la rueda" es centrarse en un conjunto de pequeños proyectos.
"Espero que cambiemos la velocidad y podamos acelerar estos procesos", agregó tras señalar que los mecanismos de integración subregional y regional son la mejor manera de integrarse al mundo.
Iglesias, por su parte, estimó que el Mercosur debería "dar un salto, porque es un instrumento muy importante, pero está pasando un momento difícil".
En su opinión, lo que necesita el bloque "son iniciativas políticas par dinamizarlo y llevarlo adelante".
"Espero que estas próximas etapas sean parte de la reunión que viene ahora en Montevideo", dijo en relación a la cumbre semestral que se celebrará el 17 y 18 de diciembre en la capital uruguaya.
Sobre la adhesión de Venezuela, dijo esperar que "sea un factor vigorizante", pero que "hay que ponerlo en práctica en cosas concretas".
El protocolo que abre a Venezuela las puertas del Mercosur como miembro pleno fue firmado por ese país y por los gobiernos de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay en julio del año pasado, pero hasta ahora sólo lo han ratificado los congresos de Argentina y Uruguay.
Los retrasos en los parlamentos brasileño y paraguayo han irritado al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, que criticó duramente a ambos y lanzó una especie de ultimátum.
En Brasil, la adhesión chocó con las reticencias de parlamentarios de la oposición que esgrimieron la "cláusula democrática" del Mercosur para oponerse a su entrada en el bloque y tildaron a Chávez de "dictador".
Chávez replicó que el Parlamento brasileño actúa como un "loro" que "repite lo que dice Washington", con lo que las relaciones entre ambos Gobiernos estuvieron tensas durante unos dos meses.
"Más allá del cruce de declaraciones, el proceso de integración debería ser más estructural", estimó Machinea.
Según el director de CEPAL, "lo que preocupa no es que haya diferencias o hasta encontronazos en algunas coyunturas. Lo que preocupa es que no haya avances más claros" en integración económica, comercial, desde el punto de vista de las infraestructuras y de las regulaciones comunes, "porque son las cosas que quedan más allá de las disputas de corto plazo".
Es ahí donde los procesos de integración en América del Sur "muestran claras deficiencias", estimó. EFECOM
ag/pam