Bolsa, mercados y cotizaciones
Economía/Macro.- España e Italia apoyan una nueva asociación euromediterránea que refuerce el Proceso de Barcelona
NAPOLES, 5 (de la enviada especial de EUROPA PRESS, Beatriz Fernández)
España e Italia se manifestaron hoy a favor de una nueva asociación euromediterránea que refuerce el Proceso de Barcelona -promovido por España y lanzado en 1995 para crear en 2010 un área de libre comercio en la región pero que no ha dado los resultados esperados--, que desarrolle proyectos concretos y que cuente con la implicación de las instituciones europeas.
El presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, y el primer ministro italiano, Romano Prodi, dedicaron buena parte de sus reuniones con motivo de la XV Cumbre hispanoitaliana en Nápoles al Mediterráneo, según explicaron en rueda de prensa conjunta al término de su entrevista bilateral y reunión plenaria con los ministros de Asuntos Exteriores, Defensa, Industria y Fomento.
Prodi afirmó que los dos países quieren trabajar en "estrecha unión" y también con Francia en "iniciativas concretas" con los vecinos de la orilla sur del Mediterráneo y subrayó que la dimensión medioambiental debe tenerse más en cuenta en la política que los países europeos desarrollen en la región.
Zapatero, por su parte, subrayó que España, Francia e Italia están "empeñados en trabajar con la UE para revitalizar acciones" en el espacio mediterráneo, y en especial, en todo lo relativo a la "sostenibilidad" de la región y a la "reducción de las diferencias entre el norte y el sur".
Preguntados sobre si existe por parte de España e Italia una preocupación con respecto a que la Unión del Mediterráneo propuesta por el presidente francés, Nicolas Sarkozy, y que afectaría sólo a los países ribereños de la UE y a sus vecinos de la otra orilla, sustituya al Proceso de Barcelona, Prodi afirmó que no se está "desechando por completo" el proceso de asociación euromediterránea, de toda la UE, lanzado en 1995 en Barcelona, ya que España e Italia quieren contar con las instituciones europeas.
Prodi advirtió no obstante de que hay que tomar nota de las "insuficiencias" demostradas por este plan. Por eso, explicó, hoy se habla de una "nueva estructura mediterránea" que fortalezca la actual y que tenga en cuenta una nueva realidad en la región, que difiere de la de 1995.
Zapatero por su parte aseguró que España siempre participará desde el principio en proyectos o iniciativas que busquen "reforzar" la asociación en el espacio del Mediterráneo. Con respecto a la Unión del Mediterráneo que propone Sarkozy, declaró que esa "posible" y "nueva" asociación "más fuerte entre los países de la ribera del Mediterráneo" deberá respetar dos "principios esenciales".
"Ha de estar dentro de lo que representa la política general de la UE y, en consecuencia, en una plena relación, vinculación y trabajo conjunto con la Comisión Europea", señaló y, en segundo lugar, debe perseguir "como objetivo central la sostenibilidad del Mediterráneo". También resaltó que será fundamental la "financiación" de la UE en proyectos concretos que contribuyan a reforzar ese espacio del Mediterráneo.
En la pasada cumbre hispano italiana de febrero en Ibiza, España e Italia lanzaron la propuesta de crear una agencia del Mediterráneo que financie el nacimiento de pequeñas y medianas empresas en la región, comenzando por el Magreb. La iniciativa, recordada hoy por Prodi, deberá concretarse de forma más técnica durante el primer semestre de 2008, precisaron fuentes gubernamentales españolas.
ZAPATERO VE BIEN LA ENTRADA DE ENEL EN ENDESA.
Asimismo se felicitó por que cada vez las empresas españolas están cada vez más presentes en Italia y viceversa. Preguntados ambos por cómo se va a concretar la colaboración hispano-italiana en el terreno empresarial y en concreto en América Latina, Prodi señaló que esa cooperación se puede extender también a otras zonas como el Mediterráneo y los nuevos socios de la UE.
Zapatero por su parte se limitó a contestar que el "buen entendimiento" entre los dos Ejecutivos está "facilitando" que las empresas españolas "tengan un espacio de internacionalización importante en Italia" y viceversa, como refleja la participación de la italiana Enel en Endesa, proceso que, precisó, ha tenido "un discurrir esencialmente empresarial".
El presidente añadió que desea que se produzca una "consolidación positiva de ese proceso en Endesa" y agregó que el Gobierno tiene una "opinión positiva" con respecto a la participación de Enel en Endesa.
IMPULSO A LAS AUTOPISTAS DEL MAR.
España e Italia reiteraron por otra parte su voluntad de desarrollar las autopistas del mar, rutas de tráfico marítimo de corta distancia impulsadas por la UE cuyo objetivo es desviar al mar tráfico de mercancías que actualmente se realiza por carretera, con el fin último de aliviar el tráfico en los grandes ejes de transporte por carretera, principalmente en zonas como los Pirineos y los Alpes.
FALLO PROTOCOLARIO EN LOS HIMNOS.
El arranque de esta XV Cumbre estuvo marcado por el fallo protocolario que se produjo en el recibimiento oficial de la delegación española en la Plaza del Plebiscito de Nápoles. El himno español comenzó a sonar justo en el saludo entre Zapatero y Prodi y cuando éstos comenzaron a andar, cuando debían haber permanecido de pie y sin moverse mientras sonaba.
Fuentes gubernamentales españolas explicaron que el fallo se produjo por una descoordinación entre los responsables de protocolo, que indicaron a los jefes de Gobierno que comenzaran a andar para proceder al saludo de las delegaciones y aquellos que ordenaron a la banda que tocara el himno. Además, en lugar del himno italiano sonó tras el español una marcha militar de la República.