Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía/Finanzas.- El BCE bajará los tipos de interés hasta el 3,75% en marzo, según BBVA



    BBVA rebaja las previsiones de crecimiento de la zona euro y dice que el Euríbor cerrará 2008 en torno al 3,9%

    MADRID, 5 (EUROPA PRESS)

    El Banco Central Europeo (BCE) recortará en un cuarto de punto los tipos de interés en la primavera de 2008, previsiblemente en el mes de marzo, con lo que el precio del dinero se situará en el 3,75%, según el informe del Servicio de Estudios de BBVA 'Europawatch'.

    El economista jefe del grupo BBVA, José Luis Escrivá, explicó hoy durante la presentación del estudio que este recorte se llevará a cabo por "la desaceleración del crecimiento de la economía europea", que se recuperará en la segunda mitad de 2008. En concreto, se prevé que si el petróleo y el tipo de cambio retornan a niveles más acordes con sus fundamentales, el crecimiento de la zona euro se desacelere durante la primera mitad de 2008, para recuperarse en la segunda. Para el conjunto del año, BBVA espera un crecimiento del 1,8%, que será del 2,1% en 2009, frente al 2,6% de 2007.

    Escrivá también aludió al nivel de inflación, que "se mantendrá ligeramente por encima del 2%", por el aumento de los precios de la energía y los alimentos, aunque subrayó que probablemente las presiones inflacionistas se reducirán a final de año. En cualquier caso, la previsión de inflación para 2008 es del 2,1%.

    Aunque la entidad apuesta por un escenario central en el que sólo habrá una bajada del precio del dinero, "porque los tipos de interés reales ya son muy bajos", no descarta que se produzcan más recortes a lo largo del próximo año, sobre todo "si los riesgos aumentan y persiste la debilidad del crecimiento", explicó Escrivá.

    El economista apuntó que, "en condiciones normales", el precio del dinero habría escalado hasta el 4,75% el próximo año,l y dijo que probablemente el Euribor "se irá corrigiendo a lo largo de 2008" hasta situarse en el 3,9% a finales de año, algo que, a su juicio, aliviará la carga financiera de las familias españolas.

    PETROLEO, EURO Y CRISIS DE LIQUIDEZ.

    Escrivá afirmó que, aunque la desaceleración de la economía ya era palpable a finales de 2006, la revisión a la baja de las previsiones de crecimiento responde al impacto del precio del crudo, la apreciación del euro sobre el dólar y, sobre todo, a las turbulencias financieras.

    Respecto al petróleo indicó que "ha alcanzado cotas máximas en un momento de cambio de ciclo para la economía mundial", aumentando un 35% desde principios de año. Según el servicio de Estudios de BBVA el precio del crudo podría situarse entre 75 y 80 dólares en la segunda mitad de 2008, aunque Escrivá recordó que "son previsiones sujetas a mucha incertidumbre".

    En relación al euro, el economista jefe manifestó que a pesar de que ahora se encuentra en niveles superiores al 1,45% "va a declinar", y dijo que "en algún momento" la divisa europea "debería debilitarse".

    En este sentido, recordó el impacto negativo que tiene la apreciación del euro frente al dólar sobre la confianza de los empresarios porque se encarecen las exportaciones, un efecto que, de momento, ha sido limitado. Sin embargo, se estima que una apreciación adicional del tipo de cambio efectivo del 3% podría restar casi medio punto al crecimiento de la zona euro.

    Por otro lado, Escrivá señaló que desde que se iniciaron los problemas de liquidez de los mercados financieros en agosto "la tensión es enorme" y afirmó que "aunque se ha aliviado un cierto tiempo, tiende a reproducirse". Según explicó, esta situación ha tenido un impacto negativo sobre la confianza de los agentes económicos y sobre las condiciones de concesión de crédito por parte de los bancos a empresas y familias.

    En este sentido, subrayó que la restricción del crédito puede tener "un impacto significativo" sobre la economía europea, aunque sus efectos se notarían el próximo año. "Pero hay que anticiparse con decisiones de política monetaria", indicó.

    El servicio de estudios de BBVA estima que el tensionamiento de las condiciones de crédito podría afectar negativamente al crecimiento en 2008 en algo menos de medio punto, teniendo mayor impacto en la inversión que en el consumo.

    Escrivá aseguró que el impacto de la crisis de liquidez "será mayor cuanto más débil sea el sistema financiero" y destacó que España tiene "uno de los sistemas financieros más sólidos de toda Europa". Pese a ello, indicó que España "no es inmune a un escenario internacional", pero está "más preparado" que otros países para afrontarlo.

    SOPORTES QUE EVITARAN UN AJUSTE BRUSCO.

    Escrivá señaló como soportes que impedirán que se llegue al "panorama más gris", con un ajuste brusco de la actividad, el aumento de la riqueza neta de las familias, la riqueza inmobiliaria, el crecimiento sostenido de los beneficios de las empresas, el crecimiento del empleo en los dos últimos años y el descenso del paro hasta cerca del 7%.

    Otros elementos de soporte serían la "cierta recuperación del crecimiento potencial" de la economía, gracias a las reformas en el mercado de trabajo y un incremento de la actividad, así como la reducción del déficit fiscal en más de 2 puntos porcentuales del PIB desde 2003, siendo "buena parte de esta caída estructural".

    "Hay que descartar escenarios muy negativos", aseguró Escrivá, que subrayó que aunque "va a haber una desaceleración", no hay que ser "catastrofistas". En este sentido, eludió un escenario de estancamiento e inflación, aunque precisó que "este año no descartaría prácticamente nada".