Bolsa, mercados y cotizaciones

Demanda mundial petróleo pasará de 86 millones barriles día a 118



    Washington, 20 jun (EFECOM).- La demanda mundial de petróleo subirá de los actuales 86 millones de barriles diarios a 118 barriles en el 2030, según el informe "Perspectivas Internacionales de Energía 2006" difundido hoy por el Departamento de Energía de EEUU.

    De acuerdo con el estudio elaborado y difundido por la Administración de Información sobre Energía (EIA), dependiente del Departamento de Energía de EEUU, "está previsto que gran parte del incremento de la demanda mundial de petróleo se use en el sector de transportes, donde hay muy pocas alternativas a dicho recurso".

    La EIA también detalla al respecto que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) suministrará una buena parte de las provisiones adicionales de petróleo necesarias para cumplir con la demanda prevista para el 2030.

    Sin embargo, la participación de la OPEP en el suministro global caerá del 39,7 por ciento de la demanda de petróleo de este año a un 38,4 por ciento de la demanda en el 2030, según el informe.

    El análisis del Departamento de Energía subraya a su vez que se prevé que la producción de petróleo baje en Noruega, el mayor productor de Europa, desde 3,6 millones de barriles por día este año a 2,5 millones en el 2030.

    En cambio, la producción en países no pertenecientes a la OPEP en Africa occidental y la zona del mar Caspio aumentará en los próximos 25 años, de acuerdo con la EIA.

    La demanda de petróleo en Estados Unidos, por su parte, pasará de 20,8 millones de barriles por día en la actualidad a 27,6 millones en el 2030.

    El informe de la EIA añade que el consumo de energía aumentará una media de un dos por ciento anual entre el 2003 y el 2030 en todo el mundo.

    El análisis distribuido por la EIA afirma que el crecimiento más rápido de demanda de energía en el próximo cuarto de siglo provendrá de los países no pertenecientes a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

    Entre el 2003 y el 2030, el mayor crecimiento de la demanda energética se registrará en los países asiáticos no pertenecientes a la OCDE (que incluye China e India) con una media del 3,7 por ciento anual; en América del Sur y Central del 2,8 por ciento anual; en Africa del 2,6 por ciento anual; en Oriente Medio del 2,4 y en los países europeos no pertenecientes a la OCDE y Eurasia del 1,8 por ciento.

    Las naciones de la OCDE, según la EIA, son "consumidores maduros de energía con infraestructuras bien establecidas", en consecuencia, la demanda energética total de dichos países aumentará un uno por ciento anual entre el 2003 y el 2030.

    En relación con el uso energético mundial, la EIA dice que pasará de 421.000 billones de BTU (unidad térmica británica) en el 2003, a 563.000 billones de BTU en el 2015 y 722.000 billones de BTU en el 2030.

    Por otro lado, y por primera vez desde que en 1990 la EIA publicara su informe, la demanda de carbón crece con mayor rapidez que la de gas natural, a un ritmo del 2,5 por ciento anual.

    El consumo de gas natural aumentará una media del 2,4 por ciento anual entre el 2003 y el 2030.

    En opinión de la EIA, los precios elevados del gas natural convierten al carbón en un combustible muy competitivo en lo que a precio se refiere, en especial en el sector eléctrico.

    El sector industrial es el que más consume gas natural, un 52 por ciento entre el 2003 y el 2030.

    En relación con el consumo mundial de carbón, la EIA prevé que pase de 5.440 millones de toneladas en 2003 a 7.792 millones en el 2015, y el de electricidad pasará de 14,7 billones de kilovatios/hora en el 2003 a 21,6 billones de kilovatios/hora en el 2015 y a 30,1 billones de kilovatios/hora en el 2030.

    A su vez, la electricidad generada por la energía nuclear aumentará de 2,5 billones kilovatios/hora en el 2003 a 3,2 billones kilovatios/hora en el 2030, según la EIA.

    La EIA también prevé que las emisiones mundiales de dióxido de carbono continuarán en aumento, de 25.000 millones de toneladas métricas en el 2003, a casi 34.000 millones en el 2015 y 43.700 millones en el 2030.

    El estudio de la Administración de Información sobre Energía señala que la elevada dependencia del carbón y otros combustibles fósiles en muchas partes del mundo hará que la contaminación aumente, incluso si las naciones firmantes del Protocolo de Kioto redujeran sus emisiones, tal y como obliga el tratado. EFECOM

    co/cma/as/jj