Bolsa, mercados y cotizaciones

El mercado espera que EEUU salga del laberinto de la deuda antes que Europa



    Wall Street acabó la última sesión de la semana al alza. Entre deudas' anda el juego y de momento EEUU parece estar más cerca de encontrar la carta clave que le permita avanzar. En Europa, a pesar de los buenos resultados de los test de estrés la desconfianza no amaina.

    "Parece que el mercado esté descontando que EEUU va a encontrar antes una solución a su problema de endeudamiento que Europa a la crisis de deuda periférica. Por eso da la sensación que el mercado quiere reaccionar", señala Alain Galibert, consejero delegado de Ágora Asesores Financieros (AAFI).

    Hay una palabra que copa la atención a ambos lados del Atlántico y puede ayudarnos a entender mejor lo que hemos visto hoy en las bolsas: deuda. EEUU está inmerso en su propio debate sobre el techo del endeudamiento público, mientras la temporada de resultados sigue su curso. Cierto es que ésta comenzó el lunes con un 'susto' patrocinado por Alcoa, que no llegó a superar las expectativas del mercado, pero JP Morgan y Google sí lo hicieron, y de qué forma.

    Esta semana se conocerán una gran parte de los resultados empresariales de Wall Street y también comenzarán en Europa.

    Arde Europa

    Mientras, Europa y los inversores están agotados, y los síntomas de ese desgaste se hicieron más evidentes el pasado lunes, cuando el problema griego se contagió al mercado italiano y salpicó a España, desbocando la rentabilidad de sus bonos y poniendo aún más difícil su financiación.

    Los test  de estrés han sido lo más esperado de la semana no han ayudado a marcar una gran diferencia. Así, antes de su publicación hemos visto recortes en la renta variable y repuntes en la rentabilidad de la deuda de países como Italia y España y en los CDS (seguros contra impago) de los bonos de grandes entidades europeas. Y después, la apreciación de los CDS se ha agudizado y el futuro del EuroStoxx ha cerrado pronosticando una caída en la apertura del lunes.

    "Creo que los test de estrés ya estaban en precio, la gente sabía más o menos qué resultados esperar. Y el mercado no parece darles demasiada credibilidad. Lo que tiene más peso es lo que está pasando con los gobiernos", explica Galibert.

    Es decir, tal es la desconfianza que se tiene sobre la capacidad de los líderes europeos para llegar a un consenso para atajar la crisis de los periféricos, que ni un relativo mensaje tranquilizador sobre el grueso de la banca de la región logra levantar los ánimos. Mucho van a tener que trabajar en la reunión del próximo 21 de julio (anunciada tras la publicación de los test) si quieren de verdad que el mercado compre que es posible un plan para salvar la zona euro.

    Algunas citas 'macro'

    En EEUU estaremos atentos de los datos que se publiquen sobre los inicios de viviendas y permisos de construcción (que se publican el martes), así como los que conoceremos el miércoles y jueves sobre las ventas de viviendas de primera y segunda mano, como el índice de precios de vivienda mensual. Estas cifras nos dará una radiografía de cómo sigue el mercado inmobiliario en el país norteamericano.

    Sin dejar EEUU de referencia, el martes está previsto el discurso de Thomas Hoening, presidente de la Fed de Kansas City, sobre política monetaria y agricultura del país. Y ya el jueves se conocerá el índice de la Fed de Philadelphia, las peticiones semanales de desempleo y también podremos hacernos una previsión de cómo va la economía al publicarse el índice de indicadores adelantados de EEUU.

    Ya en el Viejo Continente se publicará la encuesta ZEW sobre el sentimiento económico de la zona euro y ya en España, el mercado tiene dos citas con la renta fija. El martes saldrán a subasta letras a 12 y 18 meses y el jueves de obligaciones a 10 y a 15 años.