Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía/Consumo.-Gobierno dice que la distribución no contribuye al alza de alimentos y que CNC investiga a fabricantes



    Cruz Roche confía en que los precios de los alimentos bajarán, porque las materias primas han dejado de subir

    MADRID, 29 (EUROPA PRESS)

    El director general de Política Comercial del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, Ignacio Cruz Roche, destacó hoy el comportamiento "antiinflacionista" de la distribución comercial ante el alza de las materias primas, mientras que la Comisión Nacional de la Competencia (CNC) investiga si las subidas de precio de los alimentos aplicados por la industria "están justificadas".

    Cruz Roche subrayó que las empresas de distribución "no están contribuyendo a incrementar el impacto inflacionista que se está dando sobre los precios de la alimentación", sino que están trasladando de manera homogénea las elevaciones de precios registradas en el proceso de fabricación.

    Además, confió en que los precios de los alimentos que pagan los consumidores empiecen a bajar próximamente, ya que han dejado de subir las materias primas desde la semana pasada. "En la medida que estas materias primas han iniciado un proceso de descenso, cabe pensar, razonablemente, que los precios de los consumidores finales tengan que iniciar un proceso de descenso", sostuvo.

    El responsable de Comercio indicó que la subida de la alimentación en España en los últimos dos meses ha sido más alta que la media de la UE, "lo que puede estar indicando que el precio de fábrica de los productos de alimentación envasada está subiendo en mayor medida que en otros países", movimientos que investiga el organismo que preside Luis Berenguer.

    En este sentido, precisó que los márgenes comerciales brutos de la distribución comercial en alimentación no superan el 18% ó el 20% y que, tras el pago de salarios y de local, entre otros gastos, la tasa de rentabilidad sobre las ventas oscila del 0% al 4%, dependiendo de lo bien gestionadas que estén las empresas.

    Asimismo, el director de Política Comercial consideró que el modelo de distribución comercial en España es especialmente competitivo, tanto por factores estructurales como por la rivalidad entre empresas y formatos, por lo que conduce a "un nivel de precios inferior al que correspondería por el nivel de renta".

    Concretamente, los precios de los productos más representativos de la cesta de la compra en España son inferiores en un 8% a lo que correspondería por renta, según datos de Eurostat de 2006, dijo Cruz Roche, tras destacar que las ciudades en las que comprar alimentos sale más caro, como San Sebastián, se corresponden a mayores niveles de renta por habitante.

    LA ALIMENTACION ENVASADA SUBIO HASTA UN 4,7%.

    Los alimentos envasados se encarecieron por la subida de las materias primas entre un 4% y un 4,7% desde abril a octubre, de forma bastante homogénea en los diferentes formatos comerciales, según el estudio que presentó el catedrático de Economía de la Complutense, Javier Casares, quien recordó que para elaborarlo se han utilizado datos de 63.000 precios recogidos en más de 2.000 establecimientos.

    Concretamente, el mayor incremento de precios de alimentación envasada lo aplicaron los grandes supermercados (+4,7%), seguidos de los pequeños (+4,6%), mientras que los hipermercados llevaron a cabo una subida del 4,5% en los últimos seis meses.

    Sin embargo, el mayor incremento de precio de productos de gran consumo lo experimentaron las frutas y verduras, del 6,2% en los pequeños supermercados, donde subieron más que en los hiper (+5,1%), más que en los supermercados medianos (+4,7%) y más que en el comercio especializado (+1,9%).

    El pescado experimentó subidas en los mercados municipales (+2,1%) y en los pequeños supermercados (+1,3%), pero bajó especialmente en los grandes supermercados (-4,0%) y, en menor medida, en los medianos supermercados (-2,9%).

    La carne subió sobre todo en el comercio especializado (+4,0%), pero también en los supermercados medianos (+3,2%) y pequeños (+2,9%), así como en los hipermercados (+2,2%), mientras que se abarató en los mercados municipales (-1,0%).

    A la luz de estos datos, el consumidor que más ahorró a la hora de llenar la cesta de la compra fue el que acudió a diferentes formatos: quien compró alimentación envasada en el hipermercado, pescado en el supermercado mediano, carne en el mercado municipal y frutas y verduras en el comercio especializado.

    SAN SEBASTIAN, LA MAS CARA.

    Por cuidades, San Sebastián contó con los precios medios más altos tanto en frutas y verduras, como en carne y droguería; mientras que los habitantes de Las Palmas fueron los que más pagaron por el pescado.

    En el polo opuesto, Córdoba presentó los precios medios más bajos en frutas y verduras, Jaén en pescado y Santander en carne; mientras que los consumidores de Castellón, La Coruña y Lugo fueron los que menos pagaron por la alimentación envasada.