Bolsa, mercados y cotizaciones

La inversión exterior directa se duplicó en el primer trimestre de 2011



    Madrid, 6 jul (EFE).- La inversión exterior directa en España aumentó un 114,4 % en el primer trimestre de 2011 hasta los 7.297 millones de euros, tercer incremento consecutivo con el que se consolida la tendencia al alza de este indicador, según el Registro de Inversiones Exteriores del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

    La inversión neta (bruta menos las desinversiones) aumentó un 108,6 %, hasta alcanzar los 6.826 millones de euros, según una nota del Ministerio.

    El 94,25 % de la inversión extranjera se concentró en sociedades no ETVEs (empresas de tenencia de valores extranjeros), con un aumento del 182,9, siendo la práctica totalidad de la inversión en sociedades no cotizadas.

    El principal sector receptor de esta inversión fue el de las comunicaciones inalámbricas, que absorbió el 58,6 % del total trimestral.

    Por países, el principal inversor fue Francia, con el 63,9 % del total, seguido, a gran distancia, por el Reino Unido, con el 9,8 %.

    De manera inversa, durante el primer trimestre de 2011 la inversión española en el exterior aumentó un 20,5 % en términos brutos hasta 6.369 millones de euros, y un 265,9 % en términos netos (partía de valores negativos en 2010) con lo que alcanzó los 3.461 millones de euros.

    Las liquidaciones alcanzaron 2.908 millones de euros, un 60,5 % menos que en 2010, muy inferiores respecto a las medias trimestrales de 2009 y 2010.

    La inversión se concentró en un 95% en sociedades productivas -no ETVEs- aunque la inversión en sociedades no cotizadas se contrae un 63 % y la inversión neta es negativa, señalando la importancia que cobran las liquidaciones en este apartado bien para sanear balance o para conseguir fondos líquidos.

    Por su parte, la inversión en sociedades cotizadas extranjeras fue muy positiva aumentando un 1.286,8 %.

    Excluidas ETVEs, el 71 % de las inversiones tuvieron como destino el sector bancario, siendo también significativa la construcción de edificios residenciales con el 7,8 % y la construcción de redes eléctricas y de telecomunicaciones con el 6,6 %.

    El principal país receptor fue Turquía, que recibió el 68,2 % de las mismas, seguido de Brasil, con el 9,6 %, y Alemania con el 7,8 %.