Bolsa, mercados y cotizaciones
Economía/Laboral.- Afi-Agett advierte de un incremento del paro si la economía crece por debajo del 3%
El empleo desacelerará su crecimiento en enero hasta el 3,1%
MADRID, 26 (EUROPA PRESS)
El socio-director de Economía de Analistas Financieros Internacional (AFI), José Antonio Herce, advirtió hoy de un aumento de la tasa de desempleo si el PIB se sitúa por debajo del 3% durante los próximos trimestres, y señaló que el empleo seguirá creciendo a ritmos no "tan importantes" como hasta ahora.
"Si el PIB crece menos del 3% no se podrá reducir la tasa de paro, y esto es lo que veremos en los próximos meses", indicó Herce durante una rueda de prensa para presentar el cuarto número del indicador del mercado laboral que elaboran Afi y la Asociación de Grandes Empresas de Trabajo Temporal (Agett).
No obstante, insistió en que el empleo no dejará de crecer, ya que, a su parecer, la economía española es capaz de crear puestos de trabajo siempre que registre tasas positivas de crecimiento. "Basta que crezcamos al 1% para que el empleo aumente", indicó Herce, quien concretó que "no crecerá lo suficiente" para acomodar a toda la población activa.
Por el contrario, Herce, que explicó la relación entre los indicadores de trabajo y la actividad económica, señaló que si la tasa de paro se sitúa por debajo de "cierto nivel", la probabilidad de que la inflación aumente es "mucho mayor", según las experiencias del pasado.
En este sentido, explicó que si crece la población activa y aumenta el dinamismo económico la economía "se recalienta" y surgen más posibilidades de que aumente la inflación. "Cuanto mayor es el paro, más fácil es que la inflación se modere", indicó.
DESACELERACION DEL MERCADO LABORAL.
Del indicador laboral de Afi-Agett se desprende que la ocupación crecerá un 3,1% en enero, lo que supone una ralentización del crecimiento del empleo y apunta a un cambio de ciclo en el mercado laboral, aunque, según el estudio, que asegura que los datos ya no son coyunturales y permiten ratificar el cambio de tendencia, se trata de una desaceleración "muy suave".
Según el indicador, la tasa de paro no marca el mínimo del año que los analistas esperaban y repunta ligeramente hasta el 8,03%, lo que, para Afi-Agett, apunta a un claro deterioro del mercado laboral en España, ya que la tasa seguirá aumentando en los próximos meses.
Este incremento se explica porque la actividad ha aumentado más que la ocupación, por lo que el paro ha empezado a sumar puntos a la actividad en lugar de restarlos, como ocurría en años anteriores, a lo que se une la prolongación del tiempo que dedican las personas a la búsqueda de empleo y el aumento del número de personas que pierden su trabajo.
No obstante, Herce destacó como dato positivo la dinamicidad de los flujos de entrada y salida del mercado laboral, que garantizan la flexibilidad del trabajo en España, pero insistió en que el mercado laboral español "no acaba de ser totalmente flexible".
En cuanto a la afiliación a la Seguridad Social, la previsión pasa por un crecimiento del 2,8% interanual en diciembre, lo que, para el socio-director de Economía de Afi, anticipa las fluctuaciones en el empleo y constata el menor crecimiento de la ocupación a finales de año.
AUMENTO DE LA TEMPORALIDAD.
Por tipo de contrato, Herce indicó que la contratación temporal puede aumentar en un contexto de desaceleración económica, porque los empresarios prefieren utilizar esta vía cuando las circunstancias no son tan favorables, y, aunque reconoció que no será fácil convertir estos contratos en indefinidos, insistió en que este tipo de contratación se da regularmente en las economías, tanto en los ciclos altos como en los bajos.
Además, señaló que las medidas gubernamentales para hacer frente a la temporalidad han dejado de tener su impacto, ya que las bonificaciones para la transformación de empleos temporales en fijos de la reforma laboral "tenían fecha de caducidad", aunque reconoció que existen otro tipo de bonificaciones para la contratación indefinida y que es posible que se lleven a cabo nuevas medidas porque la reducción de la temporalidad laboral es un "objetivo político".
LA CONSTRUCCION LIDERA LA RALENTIZACION.
Por sectores, la construcción lidera la ralentización del mercado laboral debido a su mayor sensibilidad al ciclo económico, mientras que la industria es el único sector que reduce el paro y crea empleo, aunque no está tomando el relevo de la construcción con la suficiente intensidad, según el indicador.
Para Afi-Agett, el sector servicios es el que se presenta como el más "incierto" ya que, aunque continúa creando empleo comienza también a aportar parados con mayor intensidad cada mes.
Finalmente, Herce señaló que el deterioro del mercado laboral se registra en todo el territorio nacional, a pesar de que, según indicó, en ocho comunidades autónomas el empleo sigue creciendo a un ritmo del 3,1%. La mayoría de las CCAA combinan una moderación del empleo con un incremento del número de parados, destacando Cataluña, Madrid y Andalucía.