Bolsa, mercados y cotizaciones
"Los inversores empiezan a ver que gran parte del éxito del fondo depende del gestor"
La oficina de Allfunds en La Moraleja está diseñada según las últimas tendencias en decoración. Nada extraño. Al final, uno de los puntales de su negocio consiste en captar tendencias, en este caso del mundo de la inversión, y tener la mejor oferta disponible de fondos para distribuirla a clientes institucionales, a los que también asesora. Por eso, la opinión de Borja Largo, director de Consultoría de Inversiones de la firma, resulta tan relevante en un entorno difícil en fondos como éste.
Desde que empezó la crisis crediticia ha salido muchísimo dinero de fondos monetarios dinámicos, como los VaR de Crédit Agricole, que en los últimos meses habían captado mucho ahorro. ¿Hasta qué punto han pasado del cielo al infierno?
R Los monetarios dinámicos de todas las casas, sin excepciones, han sufrido. Estos productos ya venían tocados por un aspecto estructural: han perdido parte del sentido con el que nacieron, que era dar una solución a un momento de tipos bajos, en el entorno del 2 por ciento. Pero ahora los depósitos al 5 por ciento son algo común y los monetarios dan un 4 por ciento, con lo que ya no tienen sentido. Las caídas del mes de agosto, con la paradoja de que los fondos más conservadores han sido los más afectados, les han dado la puntilla.
¿Los flujos de entradas y salidas en fondos se aceleran más?
R Sí, porque los que captan más rápido ven salir el dinero a toda velocidad. Un gran fondo acompañado de un buen equipo de ventas y una campaña de captación a nivel europeo puede atraer mucho ahorro. Pero también a clientes que no tienen la decisión formada e invierten a modo de prueba. Si en ese periodo de test llega en una situación tan difícil como agosto, este dinero es miedoso y se va. Muchos de estos inversores acaban saliendo en el punto más bajo del fondo y se pierden la recuperación posterior. Otro hecho que impulsa aún más la venta de los fondos, aunque parezca lo contrario, es anunciar que uno se va a cerrar. La gente se precipita y quiere entrar sí o sí, no vaya a ser que se lo pierda.
Sólo en gestoras españolas han salido en neto 10.000 millones de euros en los últimos meses.
R Ha habido fondos españoles que han estado en el Top 5 de los productos con mayores reembolsos netos en Europa. Aunque ha pasado desapercibido, muchas carteras tenían inversiones en ABS -productos afectados directa o indirectamente por la crisis de las hipotecas de alto riesgo en EEUU- , y además los tenían clientes conservadores y muy ricos, de banca privada. De ahí ha salido dinero.
¿Dónde va todo este dinero?
R A depósitos, que han hecho mucho daños a los fondos; a monetarios de muy alta calidad en general, ha habido demanda de fondtesoros... Además, se han trasvasado a otro tipo de inversión. Por ejemplo, buena parte de los 7.000 millones de euros que captó Santander para sus bonos convertibles salieron de fondos de inversión. También hay una evolución lógica. Los fondos habían crecido mucho durante los últimos años.
¿Creen que el ruido en torno a los 'hedge fund' por la crisis puede dificultar aún más su despegue en España?
R Sin duda. Estos productos se asocian siempre a cosas terribles, y en realidad es donde más protegidos se está. Los fondos de fondos hedge recuperaron sólo en septiembre todo lo que había perdido en agosto. Pero las redes de ventas de las entidades no se sienten cómodas colocando estos productos en mercados difíciles.
Cada vez importa más el gestor. ¿En España se valora ya el fondo de autor o todavía estamos en pañales?
R Se está empezando a distinguir que gran parte del éxito depende del gestor. El fondo es un vehículo que se gestiona dentro de unas reglas pero la decisión final depende de una persona o un equipo. Los medios también dan cada vez dan más importancia a esta figura. Además, este mayor interés los vemos cada vez más en los cambios de gestor de un fondo a otro, donde los partícipes al final acompañan a quienes llevan las riendas. Esto también está ocurriendo con gestores españoles, que cada vez son más visibles para los ahorradores.
¿Cree que tendrán éxito los gestores españoles que han lanzado un fondo de inversión libre?
R Creo que sí, porque hay calidad en algunos para conseguirlo, aunque lo determinará el mercado. Pero deben captar dinero fuera de España, ahí es donde se verá realmente si son competitivos a nivel europeo. El proteccionismo con el que se ha creado en España los hedge funds les puede permitir captar dinero y si con ese capital logran buena rentabilidad, podrán competir en Europa.
¿Hacia donde va la inversión?
R La tendencia en el mundo de los fondos es que cada vez sean menores las diferencias entre los fondos de inversión tradicional y los hedge fund. Las grandes firmas americanas están comercializando productos adaptados a la normativa internacional mientras las gestoras tradicionales lanzan hedge fund, como los 130/30.