Bolsa, mercados y cotizaciones
Holanda y Noruega son los refugios en los que el riesgo está algo más controlado
Cuando ya se descuenta una subida de tipos en la zona euro, que recoge la renta fija, hay que buscar quién está al margen de la crisis de deuda soberana.
Se espera que sea consecuente con sus palabras. Pero en el momento en el que Jean-Claude Trichet, el presidente del Banco Central Europeo (BCE), puso la puntilla de "fuerte vigilancia" a la previsión de inflación de la eurozona en la última reunión de junio no era tan evidente e inevitable una reestructuración de la deuda griega y tampoco podía predecirse que no habría consenso para materializarla, lo que está complicando las cosas sobremanera en los mercados. Ante el mensaje del mandatario francés ya está descontado que el BCE, en la reunión del 7 de julio, apretará un poco más el cinturón a las economías del euro con una nueva subida del precio del dinero, que si bien ayuda a luchar contra la inflación puede suponer un freno para la recuperación. Hay expertos que argumentan que es una decisión precipitada por la debilidad y las necesidades que aún muestran algunos países.
El momento parece aún menos oportuno ahora que vuelve la volatilidad a los mercados. En el de deuda, el riesgo país que perciben los inversores no ha dejado de aumentar en las últimas semanas en los países periféricos. Así, algunos refugios de renta fija que antes podían considerarse más seguros no dejan de tambalearse. Y para el inversor español, que también ha reorientado su capital hacia los depósitos ante las altas rentabilidades, la persiana se bajará en próximas fechas. Ante la nueva regulación que acabará con la guerra para captar financiación, algunas entidades empezarán a recortar el interés que ahora remuneran hacia sólo el 3 por ciento. Conclusión: más peligro e inestabilidad en el mercado de renta fija -donde sólo algunos países resisten- y menos atractivo en los depósitos.
La renta variable también ha sufrido la falta de detalles concretos sobre la reestructuración de la deuda helena. Pero los expertos siguen recomendando estar en bolsa. Ecotrader, el portal de inversión de elEconomista, mantiene una exposición del 50 por ciento. Incluso las grandes fortunas están desviando sus inversiones hacia la renta variable. Según el último Informe sobre Riqueza en el Mundo que publicaron esta semana Merrill Lynch y Capgemini, los millonarios destinaron un 33 por ciento de su cartera a estos activos y la previsión es que el porcentaje aumente hasta el 38 por ciento en 2012. Mientras que la tendencia es que en renta fija se mantenga en torno a un 29 por ciento y los depósitos y el efectivo sigan perdiendo peso.
Ahora bien, la renta variable no sólo es cosa de ricos. De hecho, las caídas que han sufrido algunas bolsas del Viejo Continente las han dejado más baratas. Se observa también en el caso del parqué español. Si durante abril el Ibex cotizaba a un PER -número de veces que el beneficio está recogido en el precio de la acción- por encima de las 11 veces, ahora la cifra se reduce a 10,7 veces.
En este escenario de bolsas más baratas pero en algunos casos con más riesgo país, le seleccionamos los parqués europeos a los que dirigir sus inversiones, aquellos con el mejor binomio precio-riesgo. Es decir, los países en los que puede encontrar precios más interesantes y en los que, al mismo tiempo, no se ha disparado la alarma por el riesgo de impago de su deuda. En la variable precio recogemos el PER al que cotiza el principal índice del país. Y en el riesgo país incluimos la prima adicional exigida a la deuda de ese estado respecto al bund alemán.
De tierras por debajo del nivel del mar...
En Europa se toma como referencia el interés que reclaman los inversores al bono alemán a 10 años en el mercado secundario para medir la prima que se exige a otros países. Y aunque la crisis periférica ha disparado esta diferencia de manera que el rendimiento que se pide a algunos estados supera en más de dos puntos porcentuales -200 puntos básicos- al de Alemania, otros países europeos permanecen ajenos a los temores de la periferia y no tienen que enfrentarse a tasas tan altas para refinanciarse en los mercados.
Uno de estos países es Holanda. El rendimiento de los bonos a un década del país se sitúa en el 3,19 por ciento, es decir, sólo unos 35 puntos básicos por encima del bund alemán. Si a la escasa percepción de riesgo le sumamos que la holandesa es la bolsa más barata entre las grandes de Europa -cotiza a un PER de 9,7 veces-, ya tiene uno los destinos más interesantes para su inversión entre todos los europeos.
La baza de los Países Bajos y el motor que mueve su economía son las exportaciones. Su balanza comercial se salda tradicionalmente con superávit y en ello mucho tienen que ver las grandes cotizadas del país. Entre ellas multinacionales como Philips, Aegon, KPN, Unilever o ING. Esta última es una de las empresas más baratas del EuroStoxx 50 -su PER se sitúa ahora en las 5,6 veces-, en la que los bancos de inversión siguen manteniendo una recomendación de compra. La entidad cotiza un 25 por ciento por debajo del precio al que la valoran los expertos, 10,4 euros por acción.
... a los fiordos noruegos
En Europa, a unos 900 kilómetros por carretera al norte de Ámsterdam puede encontar otra de las plazas más baratas del continente: la noruega. En ella, los inversores tampoco ven riesgo de impago. El diferencial se encontraba, hasta el jueves, por debajo de los 50 puntos básicos. Ayer se elevó a 56 puntos por el impacto inicial que ha tenido el aumento en la oferta de crudo, pero los expertos no esperan que se prolongue la caída en el precio del oro negro. De hecho, el seguro con el que los inversores se protegen de impagos (CDS, por sus siglas en inglés) noruego sigue siendo el más bajo de los que existen en el mundo, al cotizar a 21 puntos.
La capacidad de crecimiento económico de Noruega también es indudable. Los últimos datos de la OCDE apuntan a un incremento en el PIB del 4,6 por ciento para este año. Camina, sin duda, a otro ritmo. Muestra de ello es la política monetaria matenida -que no se verá afectada por la subida de tipos del BCE al estar fuera de la zona euro-. El Banco Central Noruego fue el primero en subir los tipos cuando muchos países aún sufrían grandes coletazos de la crisis económica. El primer repunte se efectuó a finales de octubre de 2009, cuando se elevaron un cuarto de punto, hasta el 1,5 por ciento. A partir de ahí el precio oficial del dinero ha ido aumentando y, tras el último alza de mayo, ahora se encuentra en el 2,25 por ciento.
El importante crecimiento y la no percepción de riesgo país no impiden que el sector financiero sea penalizado en bolsa como en otros países. Aunque eso no quita que uno de los valores con una recomendación de compra por parte del consenso de mercado sea el banco DnB NOR. La entidad financiera -después de caer en bolsa hasta niveles de septiembre de 2010- es la que cotiza a un PER más atractivo entre los valores en los que se aconseja entrar. DnB NOR, en la que el Ministerio Noruego de Comercio e Industria posee una participación del 34 por ciento, también reparte un jugoso dividendo entre sus accionistas. El del próximo año rondará el 5,8 por ciento de rentabilidad.
En esta guía de inversión, también destaca el trío Alemania, Francia y Reino Unido. La confianza en la capacidad de sus gobiernos de afrontar los compromisos financieros no se ha deteriorado y mantienen sus roles de locomotoras del Viejo Continente. Aunque no se descarta que Reino Unido pueda unirse al problema de deuda que sufre ahora EEUU. En cualquier caso, este trío de países se verían menos perjudicados por una subida de tipos en la zona euro, ya que el crecimiento del PIB esperado en estas economías es de un 3,7 por ciento para Francia, un 4,2 para Alemania y un 4,8 para Reino Unido, según la OCDE. En este caso, el último lógicamente ni siquiera se verá afectado directamente por el aumento de tipos de las próximas semanas y, por el momento, el Banco de Inglaterra mantendrá el precio del dinero en el 0,5 por ciento.
Diferencias abismales
Si seguimos echando un vistazo al mapa europeo se confirma aquello de que siempre ha habido clases. Mientras que en la periferia europea se encarece la financiación pública y algunos países ven cómo el diferencial de su deuda con la alemana se estira sin regresar a niveles más razonables, en algunos estados no conocen la expresión "prima adicional" en los mercados. Y es que en Suiza, el precio de un bono a 10 años en el mercado secundario es superior al alemán del mismo vencimiento, es decir, que se les exigen incluso menos rendimiento que al bund. Así, por la deuda suiza a una década apenas se reclama un 1,63 por ciento. Y en Suecia, el interés exigido es casi idéntico al alemán, del 2,84 por ciento. En el lado opuesto están los famosos PIIGS. En el paquete de viaje a los periféricos viene incluido un alto riesgo país. Pero si el inversor asume que esta variable esta disparada, ¿qué mercado cotiza ahora más barato? En términos de PER, las bolsas española e italiana son las más atractivas, con un ratio que ronda las 10,5 veces. Por el contrario, Irlanda -con una prima de 913 puntos- cotiza a un PER de más de 20 veces.