Bolsa, mercados y cotizaciones

La bolsa baja el 2,14% por desaceleración economía EEUU y crisis hipotecaria



    Madrid, 21 nov (EFECOM).- La bolsa española bajó hoy el 2,14 por ciento, la mayor caída desde el comienzo de septiembre, y acabó sobre el nivel de 15.300 puntos, perjudicada por las previsiones de desaceleración de la economía de EEUU y por nuevas noticias sobre la incidencia de la crisis hipotecaria.

    Así, el principal índice del mercado nacional, el Ibex-35, cedió 335,50 puntos, equivalentes al 2,14 por ciento, y acabó la sesión en 15.364,50 puntos.

    Por su parte, el índice general de la Bolsa de Madrid bajó el 2,18 por ciento y el tecnológico Ibex Nuevo Mercado, el 3,3 por ciento.

    En Europa, con el euro en máximos históricos y con una cotización de 1,483 dólares, Londres cedió el 2,5 por ciento; París, el 2,28 por ciento; Milán, el 1,53 por ciento, y Fráncfort, el 1,47 por ciento.

    La bolsa española comenzó la sesión con una caída del 1 por ciento y en el nivel de 15.500 puntos, debida al descenso de las plazas internacionales después de que la Reserva Federal rebajara las previsiones de crecimiento de la economía estadounidense en 2008 -pasan de situarse entre el 2,5 y el 2,75 por ciento al 1,8-2,5 por ciento-.

    Aunque Wall Street acabó con ganancias en la víspera, el 0,4 por ciento, las bolsas asiáticas registraron pérdidas considerables por la depreciación del dólar -con el euro registró el máximo histórico de 1,4855 unidades-, lo que afecta a su industria exportadora.

    Así, y con las noticias de los problemas de la banca japonesa por sus inversiones en deuda hipotecaria de alto riesgo estadounidense -el martes la firma hipotecaria Freddie Mac desveló cómo afectará a sus cuentas- Tokio bajó el 2,46 por ciento y perdió el nivel de 15.000 puntos, en tanto que Hong Kong bajó el 4,15 por ciento y la bolsa de Seúl, el 3,5 por ciento.

    Mientras se sabía que el PIB español había crecido el 3,8 por ciento en el tercer trimestre y el comisario europeo de Asuntos Económicos, Joaquín Almunia, advertía del daño que el euro fuerte puede causar a la economía, la bolsa se situaba sobre el nivel de 15.400 puntos.

    El descenso en 11.000 de las peticiones de subsidios semanales de desempleo estadounidense no impidieron que Wall Street abriera con una bajada del 1 por ciento, como anticipaba el mercado de futuros.

    A sostener la caída de la bolsa se unieron la bajada de la confianza de los consumidores estadounidenses, el descenso del 0,5 por ciento de los indicadores adelantados de esta economía y el encarecimiento del crudo por el descenso de las reservas en EEUU -el Brent se negociaba esta tarde a 96 dólares por barril-.

    Al final de la sesión, la bolsa estuvo afectada por las declaraciones del secretario del Tesoro estadounidense, Henry Paulson, que vaticinó un agravamiento de la crisis hipotecaria el próximo año, aunque pudo mantener el nivel de 15.300 puntos.

    Todos los grandes valores acabaron con pérdidas. BBVA cayó el 2,43 por ciento; Telefónica, el 2,35 por ciento; Iberdrola, el 2,23 por ciento; Banco Santander, el 2,17 por ciento, y Repsol, pese a las recomendaciones y el precio del crudo, el 1,43 por ciento.

    NH Hoteles encabezó las pérdidas del Ibex con una bajada del 6,16 por ciento, mientras que Bolsas y Mercados Españoles cedió el 4,28 por ciento y Gamesa, que podría ser objeto de una opa por Iberdrola, a 34 euros por acción, el 3,98 por ciento.

    Entre el 3 y el 4 por ciento también bajaron Ferrovial (3,86); Bankinter (3,78); Sogecable (3,68); Antena 3 (3,56); FCC (3,42); Acerinox (3,21) y Abertis (3,06).

    Sólo una compañía del Ibex acabó con ganancias, Inditex, que subió el 0,36 por ciento por un informe favorable, mientras que la menor caída correspondió a Altadis, el 0,04 por ciento.

    En el mercado continuo, Astroc bajó el 12,52 por ciento y dilapidó las ganancias de la víspera, mientras que destacó la subida del 1,89 por ciento de Mecalux. Sólo 19 compañía acabaron con ganancias.

    La rentabilidad de la deuda española a largo plazo bajaba dos centésimas y se situaba en el 4,22 por ciento, en tanto que el efectivo negociado ascendió a 6.698 millones, de los que cerca de 1.850 procedieron de operaciones pactadas entre inversores institucionales.

    Todos los sectores del mercado madrileño bajaron: servicios de consumo, el 2,88 por ciento; materiales básicos, el 2,53 por ciento; tecnología, el 2,37 por ciento; servicios financieros, el 2,29 por ciento; petróleo, el 1,72 por ciento, y bienes de consumo, el 0,93 por ciento. EFECOM

    jg/lgo