Bolsa, mercados y cotizaciones

España pierde dos puestos en el 'ranking' mundial de millonarios: pasa del 12 al 14

  • El número de grandes patrimonios se reduce a 140.100
<i>Imagen: Getty</i>


Mientras en el mundo hay cada vez más millonarios, en España este selecto club se estrecha. El número de individuos con grandes patrimonios -aquellos que cuentan con al menos 1 millón de dólares sin tener en cuenta la primera vivienda y los bienes consumibles- se redujo en España hasta los 140.100 en 2010, es decir, un 2,1% respecto a 2009. La caída deja a nuestro país en el puesto 14 del 'ranking' mundial.

El 15º Informe anual sobre la Riqueza en el Mundo publicado hoy por Merrill Lynch Global Wealth Management y Capgemini, que analiza la riqueza global en manos de particulares, revela que la contracción de la economía española el pasado año y el descenso en la capitalización bursátil -superior al 18% en 2010- son las principales responsables de que en España se reduzca la población de grandes patrimonios (HNWI, por sus siglas en inglés).

Y es que mientras que a nivel global en 2010 se han superado los niveles previos a la crisis económica, en nuestro país la cifra del último año de 140.100 aún queda lejos de las 164.100 millonarios de 2007.

En cambio, el número de particulares con grandes fortunas en el mundo así como la riqueza global aumentaron significativamente el último año. En 2010 esta población alcanzó los 10,9 millones de personas, con lo que superó en un 8,3% la cifra de 2009.

No sólo se elevó el número de millonarios, también experimentó un importante crecimiento la riqueza financiera global de estos individuos. En 2010 estos patrimonios sumaron 42,7 billones de dólares, frente a los 39 billones del año anterior y a los 40,7 billones de antes de la crisis (en 2007).

Asia, más cuna de ricos

Los patrimonios muy elevados continúan concentrados en Norteamérica. Pero los países emergentes son los que experimentaron el mayor incremento y los que más contribuyeron al aumento en la riqueza mundial.

Por regiones, destacó el caso de Asia-Pacífico que, gracias a un aumento del 9,7% en este periodo, se convierte en la segunda región con más número de individuos que tienen al menos 1 millón de dólares de patrimonio. Así, tras adelantar a Europa en términos de riqueza en el año 2009 (Asia sumó 10,8 billones de dólares y Europa 10,2 billones en 2010), también se coloca ya por delante en población (3,3 millones de personas en Asia, frente a los 3,1 millones en el Viejo Continente).

Según el informe y como explica Rafael Ximénez de Embún, responsable de Merril Lynch para España y Portugal, "Latinoamérica destaca en riqueza financiera pero no en el número de personas con grandes patrimonios", simplemente porque la riqueza se reparte entre menos individuos. Así, en 2010 había medio millón de grandes fortunas que sumaban 7,3 billones de dólares.

En el análisis por países, los grandes patrimonios siguen refugiándose en EEUU, Japón y Alemania. Pero los últimos datos provocan algunos cambios en el 'ranking' mundial. Con la salida de España entre los 12 principales países, su vacante la ocupa India, que se coloca por primera vez en esta lista.

Apetito por el riesgo

El estudio también arroja que los millonarios sienten más apetito por el riesgo que antes, tras la fuerte aversión que mostraron especialmente durante el principio de la crisis. Pese a la volatilidad que todavía persiste en el mercado de renta variable, estos inversores elevaron su exposición a estos activos en 2010 hasta el 33%, frente al 29% de 2009, de manera que regresaron las cifras de 2007. Norteamérica es la región donde más se invirtió en renta variable, mientras que las grandes fortunas norteamericanas a penas destinaron un 10% a depósitos y efectivo, y un 13% a bienes inmuebles.

No obstante, el sector inmobiliario también ha aumentado, en general, el peso en las carteras de los patrimonios elevados. Los bienes inmuebles ya suponen el 19% del total. Especialmente en Asia-Pacífico, donde destinaron un 31% de su capital, lo que además supuso un aumento del 28% respecto a 2009.

Más confianza en la gestión de su cartera

"Se está recobrando la confianza en las entidades financieras y en los distintos asesores", asegura José Ignacio de las Llanderas, director de Servicios Financieros y responsable de Capitales de Capgemini. Pero los grandes patrimonios siguen preocupados por la evolución de la economía y de cómo pueda afectarles y de los impactos que tendrán posibles cambios fiscales.

Todas las entidades han intentado dar más transparencia pero, por ahora, la tendencia es que en las globales se mantiene mayor confianza que en las pequeñas.