Bolsa, mercados y cotizaciones

La internacionalización, la 'fórmula mágica' para obtener financiación y generar empleo



    "Me duele España", afirmaba el pensador Miguel de Unamuno en una de sus citas más célebres. A las compañías de pequeña y media capitalización no les duele, sino que les pesa la marca país, por la parte bursátil (si bien con menos crudeza que en episodios anteriores de la crisis de la deuda soberana) y especialmente a la hora de poder encontrar nuevas formas de hacer negocio en el mercado doméstico debido a las dificultades actuales para captar liquidez y a las venideras en cuanto la banca esté sujeta a las exigencias de capital de Basilea III.

    En la VII edición del Foro Medcap organizado por BME la internacionalización volvió a ser uno de los temas centrales de debate. Antonio Zoido, presidente del órgano regulador, afirmó que "hay vida más allá de los blue chips" (valores de gran capitalización). Zoido pidió mayor interés institucional para ayudar a las pequeñas y medianas cotizadas a salir al exterior y resaltó las bondades de éstas como un medio para diversificar la cartera de inversión.

    Una fuente de empleo

    El foro contó en la jornada inaugural con la presencia de Alfredo Bonet, secretario de Estado de Comercio Exterior, que defendió las compañías con un fuerte perfil de inversiones en el extranjero afirmando que "las empresas internacionales generan más empleo estable y cualificado, generan positivos efectos de conocimiento y know-how y son más flexibles e innovadoras". Bonet explicó que esa capacidad de actuar en términos globales y poder así generar nuevos empleos es crucial en mercados emergentes. Según el secretario, este año España crecerá gracias a las exportaciones, pues el 1,3 por ciento que aportan coincide con las previsiones de crecimiento neto del PIB que baraja el Gobierno.

    En estas jornadas, en las que se dará voz a las conocidas como midcaps y small caps, se debatirán los retos que deben afrontar para salir de la crisis. Durante la sesión inagural dirimieron su futuro empresas del sector farmacéutico, de medios de comunicación, aerolíneas, inmobiliarias y otros valores como Cie Automotive o Jazztel.

    Zeltia, José María Fenández (Presidente)

    SEl presidente de Zeltia alertó sobre la difícil situación que está atravesando el sector farmacéutico y biotecnológico: debido a la crisis, el regulador se muestra más exigente, por lo que se están retrasando las aprobaciones de medicamentos y como éstos tienen menos tiempo para recuperar la inversión, tienen que venderse a un precio más elevado, por lo que se da más prioridad a los genéricos.


    Jazztel. José Miguel García (Consejero Delegado)

    Esta teleco presenta una peculiaridad respecto al resto de compañías  del foro, que su negocio busca ganar crecimiento en España; "prácticamente lo único que hemos internacionalizado es nuestra financiación", declaró.  García dijo acerca de la reestructuración de la deuda de su  compañía que "podíamos haber sido más ambiciosos" y habló de planes de sostenibilidad y del valor (value) como elemento diferenciador.

    Almirall. Jordi Molina (Relación con Inversores)

    SLa diversificación internacional es la prioridad número uno de la farmacéutica, que registró un crecimiento fuera de España del 44 por ciento en 2010. Almirall ha destacado su compromiso en I+D, que supuso un 16 por ciento de sus ingresos el año pasado. La compañía busca aumentar su visibilidad con dos medicamentos: Linaclotide y Aclidinium; pretende lanzar este último en Europa a finales de año.

    Rovi. Javier López Belmonte (Director financiero)

    Rovi presentó  un ambicioso plan de actuación que incluye crecimientos de doble dígito (entre el 10 y el 14 por ciento) en su beneficio operativo para este año, y calcula que ascendería al 25 por ciento (entre 40 y 50 millones) en 2014. Esto a su vez se traduciría en unas ventas entre 240 y 270 millones de euros ese año. La compañía prevé una mejora de sus márgenes para el segundo trimestre.

    Prisa. Fernando Abril (Adjunto al consejero delegado y CFO)


    El grupo de comunicación expuso su objetivo en el medio plazo de reducir su elevado nivel de apalancamiento hasta las 3,5 veces su deuda/ ebitda. Fernando Abril afirmó que el grupo "progresa adecuadamente" y enumeró dos prioridades, atender necesidades financieras y mejorar su estructura de capital. Prisa aprovechó la cita para presumir de liderazgo en sus franjas de actuación en habla española y portuguesa.

    IAG. Peter Baker (Director de Relación con Inversores)

    El foro organizado por BME fue el escenario elegido por la aerolínea para hablar con sus inversores españoles por primera vez después de la fusión de Iberia con British Airways. Baker habló de la factura que pasó el alza del crudo en el primer trimestre del año y, entre otros objetivos prioritarios para su compañía, expuso su voluntad de adoptar  tarifas más atractivas para competir con aerolíneas de bajo coste.

    Vueling. Sonia Jerez (Director de Relación con Inversores)

    Uno de los objetivos de la disertación de Jerez fue aclarar que Vueling no era una aerolínea low cost sino un híbrido entre las tradicionales y las de bajo coste que le había permitido ser la segunda más rentable de su sector en 2009 y 2010. Jerez anunció que Vueling se está planteando empezar la adquisición de aviones para su flota y su voluntad de cuadruplicar los pasajeros en conexión, hasta 740.000.

    Colonial. Juan José Bruguera (Presidente)

    SEl presidente de Colonial anunció que la inmobiliaria había abandonado totalmente la construcción de viviendas y que "había vuelto a sus orígenes", centrándose en el área patrimonial (alquiler de oficinas). Además, Bruguera anunció que el siguiente objetivo es reducir su loan to value del 62 al 50 por ciento como paso imprescindible para generar beneficios y plantearse volver a entregar diviendo.

    Quabit. Alberto Quemada (Consejero Delegado)

    El sector ha tocado suelo, la actividad es muy baja y creemos que es muy difícil que vaya a caer más". Ésta es la visión de Quemada sobre la coyuntura que está atravesando el sector, y anticipó que en los próximos meses se podrían dar movimientos corporativos de venta de activos de entidades bancarias a las propias inmobiliarias, derivados de las nuevas necesidades del sector financiero.

    Realia. Ignacio Bayón (Presidente)

    Bayón se mostró claro y conciso: el riesgo que afronta Realia es patrimonial y europeo, es una empresa "sana" que tiene un loan to value (capital pendiente de pago frente al valor de los activos) inferior al 5 por ciento, está barata y, en sus palabras, "es un proyecto para ganar dinero ya". La cuenta de resultados de Realia volverá a ponerse en positivo en 2011 por primera vez en tres años.

    Vallehermoso. Miguel Ángel Peña (Consejero Delegado)

    Peña se desmarcó de sus competidores afirmando que la división patrimonial de Vallehermoso había ganado dinero durante la crisis y lo seguía ganando, si bien también señaló que la compañía había perdido peso en el seno de Sacyr, pues pasó de representar un 12 por ciento el año pasado hasta el 4 por ciento en el primer trimestre de este año. Peña denunció la falta de datos oficiales fiables para el sector.

    Cie Automotive. Antón Pradera (Presidente)

    "Que no nos cuenten cuentos, que somos (los españoles) competitivos". El presidente del fabricante de repuestos para automóviles resaltó lo optimista de su sector -"sólo ha habido un año malo, 2009"- y ha destacado la necesidad de ir allá donde esté la demanda, en su caso, incrementar su presencia en Rusia. CIE reiteró su compromiso de duplicar su beneficio neto en tres años y su ebitda en 2012.