Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía.- Las principales economías de América Latina afrontan con solvencia las turbulencias, según Caja Madrid



    MADRID, 12 (EUROPA PRESS)

    América Latina está sorteando con "notable solvencia" las turbulencias financieras, lo que pone de manifiesto que, frente al contagio por los canales financieros internacionales, el principal riesgo para la región reside en las secuelas indirectas sobre el ciclo de actividad global, según el último 'Observador Económico Financiero de Latinoamérica' del Servicio de Estudios de Caja Madrid.

    El 'Observatorio' señala que un enfriamiento "severo" de la expansión mundial conllevaría un deterioro de los términos de intercambio, de los indicadores externos y de las cuentas públicas, aunque las consecuencias serían "desiguales" entre países según los vínculos directos con EE.UU., de la complementariedad con China, del margen de la política monetaria y de la capacidad de la demanda interna para sostener la actividad.

    Asimismo, la entidad destaca que la región está disfrutando de uno de los mejores periodos en décadas y que en 2007 el crecimiento superará a la media de largo plazo por quinto año consecutivo. Además, señala que aunque el cambio de ciclo global repercutirá negativamente en 2008, la resistencia frente a 'shocks' externos en América Latina se ha incrementado.

    Por otro lado, el Servicio de Estudios considera que "los efectos potenciales" de un aumento de la aversión al riesgo sobre las variables externas y financieras serían más débiles para América Latina que en los episodios de 1994, 1998, 1999 y 2001.

    En términos agregados, la región ha reducido su dependencia de la financiación exterior, mientras que el 'gap' entre ahorro e inversión es positivo. No obstante, a diferencia de Asia, esta situación no refleja un exceso de ahorro, sino un déficit de inversión, estancada en el 20% del PIB desde los ochenta, frente a un 38% en Asia.

    Según la entidad, se trata más de un problema de confianza interna que externa, ya que América Latina ha vuelto a despertar un enorme interés entre los inversores internacionales al recibir en inversión directa un 1,1% del PIB, similar a Asia.

    Por último, destaca que América Latina se enfrenta al reto de seguir manteniendo tasas de crecimiento elevadas en un escenario de desaceleración global y que este cambio cíclico negativo puede servir como 'test' para valorar el alcance real de las mejoras observadas en los últimos cinco años y como prueba de estrés para que países como Brasil, Perú o Colombia logren la calificación de inversión.