Bolsa, mercados y cotizaciones
América Latina debe diversificar sus exportaciones para mantener crecimiento
Miami (EE.UU.), 6 nov (EFECOM).- Latinoamérica debe diversificar las exportaciones para sostener su crecimiento económico a largo plazo y los biocombustibles son una de las posibilidades que tiene la región para modificar el patrón de sus ventas, dijo hoy un economista de la Universidad de Harvard y ex ministro venezolano.
"Es muy importante que los países logren encontrar otros productos a través de los cuales logren vincularse con el resto del mundo. Mientras más sofisticado es el paquete de exportación, más rápido es su crecimiento en el futuro", recomendó Ricardo Hausmann, director del Centro de Desarrollo Internacional de Harvard.
Hausmann, ex jefe economista del BID, analizó hacia dónde se dirige América Latina y el mundo en la Cuadragésima Primera Asamblea Anual de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban) que concluye hoy en Miami.
En la región Brasil y México tienen un paquete de exportación más sofisticado.
"El reto de muchos de los países latinoamericanos -dijo- es lograr ese objetivo. Por ejemplo Centroamérica tuvo que buscar una alternativa al café, la consiguió con la maquila", aunque este sector ahora afronta problemas porque cada vez hay más competencia.
En ese escenario mencionó que algunas naciones de la región deberían evaluar las posibilidades del biocombustible porque "esa va a ser una industria que vino para quedarse".
"Tarde o temprano esto va a madurar (la industria de biocombustibles)" y en este sector Brasil, Argentina, Uruguay y Colombia están bien posicionados tanto con recursos naturales como a nivel organizativo para desarrollarlo.
"Bolivia y Venezuela tienen los recursos, pero es posible que se pongan a filosofar", agregó.
Hausmann también se refirió a los "días felices" que tiene Latinoamérica con su estabilidad macroeconómica, con países con superávit y aumentos en sus reservas internacionales.
"Hay países que se están manejando con mayor responsabilidad que otros, que tienen una posición financiera más solida y en particular veo relativamente bien a Perú, Chile, Brasil, México y Colombia", detalló.
Al finalizar su conferencia se le preguntó si la crisis en EE.UU. con los créditos hipotecarios de alto riesgo afectaría a América Latina. Hausmann afirmó que la región afrontó esta turbulencia sin "realmente mayores efectos".
Para el economista, la economía mundial está relativamente bien, por lo que consideró que también "pasará el problema de los créditos hipotecarios de alto riesgo sin demasiado daño" y pronosticó que habrá una desaceleración moderada mundial, "un poquito más acentuada en Estados Unidos que en el resto del mundo".
Reiteró que observa a Latinoamérica bien en términos generales, con una posición cómoda en sus cuentas externas y un mayor dinamismo económico interno.
"Pero mi propio país, Venezuela, es un país que solamente puede sostener esta situación con un alto precio del petróleo", dijo Hausmann, ex ministro de Planificación en Venezuela (1992-1993).
Y advirtió que "basta con que el precio del petróleo se estabilice para que a la vuelta de un año se meta (Venezuela) en serios problemas".
En cuanto al presidente Hugo Chávez, consideró que ha sido muy "desacertado y la prueba está clara: ha habido una enorme destrucción de la capacidad productiva del país, es la única nación que está exportando menos volúmenes que hace diez años. En este momento está exportando todo su talento y así no se hace patria". EFECOM
so/esc/ao